Books and Journals
Listado de fuentes de esta colección
- Alerta laboral
- Derecho de las familias violencia familiar. Teoría, Historia y Doctrina Complementada, actualizada
- Derecho de sucesiones mortis causa
- El tratamiento de los datos sanitarios en la historia clínica electrónica: Caso Boliviano
- Fides et Ratio
- Revista Compás Empresarial
- Revista Fiscal
- Revista Jurídica Derecho
- Teoría Económica Marxista (Bases Económicas para el Derecho Económico)
Category
- Public and Administrative Law (617)
- Labor Law and Social Security (305)
- Social Sciences (196)
- Criminal Law (165)
- Constitutional Law (162)
- Tax Law (103)
- Civil Law (67)
- Business Law (65)
- IT Law (13)
- Economy and Business (9)
- Procedural Law (4)
- Applied Sciences (3)
Publisher
Últimos documentos
- Editorial
-
Manifestaciones culturales y religiosidad popular en contexto migratorio: Chaguaya, Copacabana y Urkupiña. Tres Vírgenes migrantes bolivianas en Argentina
El presente artículo establece una revisión de tres estudios centrados en las manifestaciones culturales en contexto migratorio. Se analiza cómo la producción cultural en dichos contextos representa un puente y un elemento dinamizador entre culturas: “Urkupiña, la virgen migrante fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano Gran Córdoba”, de Marta Giorgis, expone cómo mediante la transnacionalización de parte de la comunidad migrante la Virgen ha incorporado nuevos elementos de reciprocidad con sus devotos; Juan Armando Guzmán resalta cómo a partir de la celebración de la Virgen se comparte la visión de mundo generada en origen; y María Alicia Serafino analiza, a través de la festividad, las relaciones entre migrantes bolivianos y los habitantes locales desde una mirada antropológica. Es importante destacar que los estudios seleccionados incluyen entrevistas en profundidad como herramientas de recolección de datos a excepción de uno, que trabaja mediante una experiencia de campo. El objetivo es conocer cómo y de qué modo se ponen en práctica las manifestaciones culturales en contexto migratorio. Se focaliza en las manifestaciones culturales como contribución al mantenimiento de la cultura más allá de los límites del país de origen. En los casos revisados las relaciones entre culturas y los vínculos que estas generan trascienden las fronteras nacionales y culturales
-
El Manejo responsable de las nuevas tecnologías y de la comunicación con base en la evaluación de los estilos educativos parentales, redes sociales y el grooming en estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz
El uso de las nuevas tecnologías y de la comunicación ha proliferado en todos los grupos sociales, especialmente en estudiantes de nivel secundario; gran parte de ellos se encuentra vinculado mediante el internet a las redes sociales, por motivos de actividad escolar o por una simple curiosidad personal. Además, las redes sociales se han convertido en el medio preferido por los adolescentes para socializar; sin embargo, algunos no toman en cuenta los riesgos a los que se ven expuestos, como, por ejemplo, la información inadecuada con contenidos violentos, la pornografía, el ciberbullying, el sexting, el grooming, etc. De ahí que la educación y el control u orientación parental juegan un papel muy importante para la prevención de estos riesgos. Para el alcanzar los objetivos de la investigación se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo-descriptivo, con un diseño no experimental-transversal. El método utilizado fue de tipo deductivo. La población de estudio fueron estudiantes de secundaria del municipio de La Paz. La muestra que se utilizó fue de tipo aleatorio simple, el cual permitió seleccionar a 998 estudiantes de 14 a 17 años. Asimismo, se aplicaron tres instrumentos: la escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes, la prueba de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de conductas de riesgo para la detección del grooming CCRD-G24
-
Planificando comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible, como enfoque analítico y procedimental para estudiantes de Arquitectura
El presente artículo aborda la temática “planificando comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible”, como enfoque analítico y procedimental para estudiantes de Arquitectura y Urbanismo dentro de los diferentes talleres de diseño arquitectónico, para el distrito rural 7 del municipio de Sucre, específicamente en la comunidad de El Chaco, identificada como un centro poblado de primer nivel en el Plan de Ordenamiento Territorial. Se trata de un centro de desarrollo de esta región, donde se han considerado nuevas propuestas de vivienda y equipamientos, cuya cobertura será a escala distrital, es decir, que comprenderá las de comunidades del cantón Mojotoro. Así, parte fundamental de la investigación es la de analizar, diagnosticar y proponer nuevas estrategias de intervención que influyan en el crecimiento planificado y de diseño de la comunidad, con la finalidad de mejorar la imagen del paisaje urbano y sostenible del espacio territorial, el cual se encuentra alojado sobre una vía interdepartamental entre Chuquisaca y Cochabamba; favoreciendo la estimación y proyección de los alcances de las propuestas arquitectónicas realizadas de manera colaborativa y transversal por los estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la sede Univalle Sucre. Este proceso metodológico de trabajo fortalece la capacidad resolutiva del estudiante ante la complejidad de las necesidades humanas y ambientales que van paralelo a los lineamientos fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Nueva Agenda Urbana. La obtención de datos para el desarrollo de los distintos proyectos se realizó mediante un enfoque cualitativo, partiendo de la observación de los sitios de emplazamiento, las condiciones actuales de los mismos y su relevancia con relación al entorno inmediato, de manera que los estudiantes puedan interpretar los resultados y complementarlos con indicadores cuantitativos que nutrieron el resultado final
-
Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia
La presente investigación tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la educomunicación. La edad de los menores que forman parte de la presente investigación fue elegida entre siete a once años bajo el criterio de la tercera infancia, establecida por el psicólogo y filósofo suizo Jean Piaget, quién demuestra que en ese periodo las personas empiezan a usar su pensamiento lógico en situaciones concretas, realizan estrategias, reconocen sus limitaciones y muestran interés hacia actividades. La educación infantil debe reinventarse a las nuevas necesidades y problemáticas de una sociedad. Hoy más que nunca, es importante contar con líderes positivos en ámbitos políticos, empresariales, deportivos, económicos y culturales
-
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
La pandemia de la COVID-19 generó un gran impacto en las distintas esferas de la vida cotidiana de los seres humanos. Según la UNESCO, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países, se han visto afectados en su salud mental, al tener que hacer frente a la pandemia global. En el caso de los universitarios, un grupo clave para la sociedad en términos de capital humano y desarrollo social, durante la pandemia se encontraron vulnerables, porque presentaron síntomas de estrés, miedo, ansiedad, ante la reorganización de su vida, a nivel social, educativo y familiar, etc. Generando un impacto en su salud mental (Gutiérrez, 2020). Estos antecedentes descritos motivaron a la realización de la presente investigación que tuvo como objetivo describir los indicadores psicológicos (cognitivo, afectivo y conductual) de los estudiantes de la Universidad Privada del Valle (sede La Paz) en el marco de la COVID-19, con el propósito de crear un proyecto que sirva para afrontar y disminuir los efectos de la pandemia. Para la realización de esta investigación, se utilizó un diseño no experimental-transversal, de tipo cuantitativo-descriptivo, el instrumento seleccionado fue un cuestionario que fue adaptado de una versión española. Y por último, los resultados fueron interpretados y analizados a partir del método deductivo y el software SPSS
-
Homeschooling parental: análisis de problemáticas y estrategias emergentes en familias peruanas en el contexto de SARS-COV-2
Se presenta una nueva metodología emergente, basada en el apoyo del Homecholling en el sistema educativo durante la pandemia. Los objetivos de la investigación establecen la evidencia de las problemáticas y estrategias parentales que surgen durante la educación remota. La investigación presentó dos estudios, uno de enfoque cuantitativo-descriptivo [n = 300] y otro, de tipo cualitativo-interpretativo [n = 50] con padres de familia. Se aplicaron cuestionarios virtuales y video-entrevistas para evaluar las problemáticas y estrategias emergentes durante el primer año de la pandemia [2020]. Los resultados permitieron reflejar la aparición de problemas con: el aislamiento en el hogar, la conectividad de Internet, en la mediación parental y en la alfabetización digital. En cuanto a las estrategias aplicadas, se examinaron tres categorías: (1) Apoyo y mediación, (2) Rol y paradigma, (3) Religión y convivencia. Concluimos en la categorización y análisis de estrategias que determinaron dos tipos de Homeschooling: (a) liberal, (b) conservador, cuyo ejercicio se encontró establecido por aspectos como: normativa parental, religión [conservadores], búsqueda de cooperación abierta, adquisición de recursos por parte de los padres para mejorar la educación en casa [liberales]
-
Microtransacciones y su relación con la impulsividad, inteligencia emocional y el uso problemático de videojuegos en una muestra entre 18 y 30 años
El objetivo de la presente investigación fue describir las características de la muestra en función del Uso Problemático de Videojuegos, Impulsividad e Inteligencia Emocional. La muestra estuvo constituida por 258 participantes de los cuales 201 (77,9%) fueron hombres y 57 (22,1%) fueron mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el IGD-20, el TMMS-24 y la escala de impulsividad de Barrat (A11). El diseño de la presente investigación es de cohorte cuantitativo con alcance ex post facto retrospectivo. Los resultados señalaron que el Uso Problemático de Videojuegos se encontraría relacionado con la Claridad Emocional, la Reparación Emocional, la Impulsividad, las horas de juego diarias, las horas de juego semanales y el dinero invertido en micro transacciones, además, las variables Impulsividad, Claridad emocional y horas de juego semanales serían predictores del uso problemático de videojuegos, de tal forma que interviniendo la inteligencia emocional y la impulsividad se podría reducir y prevenir el uso problemático de videojuegos
-
Estudio correlacional entre sexismo ambivalente y violencia contra las mujeres en las relaciones de noviazgo en jóvenes universitarios de La Paz-Bolivia
La presente investigación tuvo como objetivo establecer el grado de relación existente entre sexismo ambivalente y violencia contra las mujeres en las relaciones de noviazgo en jóvenes universitarios de La Paz-Bolivia. Se realizó un estudio de tipo correlacional, de diseño ex post-facto. La población estuvo compuesta por 384 estudiantes universitarios, que tenían entre 18 y 29 años de edad. Se aplicó a los jóvenes la Escala Sexismo Ambivalente (ASI), y el instrumento titulado Índice de Violencia. Para la recolección de datos se realizó un muestreo no probabilístico, bola de nieve. El análisis se realizó en base a la aplicación del programa SPSS, versión 24. Concluyendo que tanto el sexismo ambivalente y la violencia contra las mujeres, tienen una correlación positiva significativa, dando a relucir que mientras mayor sea el grado de sexismo ambivalente, mayor será el grado de la violencia contra la mujer que se va a percibir dentro de una relación de noviazgo
-
Proceso privatizador, políticas educativas neoliberales y detrimentos de la educación pública en Perú
Desde la década de 1990, el proceso privatizador ha adquirido en Perú un importante protagonismo donde la presión provocada por organismos multilaterales, instituciones internacionales, así como la intervención de fundaciones independientes y una red de empresas implicaron una reducción drástica en las funciones del Estado. En ese reparo, este estudio procura repasar el despliegue del proceso privatizador y de reforma educativa iniciada en 1990 y de la impronta de políticas educativas desprendidas desde entonces y de sus efectos en el terreno de la educación pública. Pues, en la pretensión de buscar una educación de calidad y de la ineficaz respuesta ante la crisis severa de la educación, se dio paso a una reforma neoliberal liderada desde 1991 a 1996 por la promulgación de dispositivos legales que promovieron el despegue de la inversión privada en los años siguientes. De esta manera, predefinido el escenario, 2001 tuvo fuertes procesos de reforma destinados a reestructurar la gestión del sistema educativo con la poderosa intención de reparar la debilitada educación pública y de responder las tendencias de mejora de la calidad, líneas que condujeron al Estado a penetrar en la agenda educativa principios definidos por la Nueva Gestión Pública (NGP)