Revista Jurídica Derecho

Editorial:
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis de la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés
Fecha publicación:
2014-07-01
ISBN:
2413-2810

Número de Revista

Últimos documentos

  • Pluralismo jurídico conservador, el monismo jurídico de siempre

    Las nuevas constituciones y el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas constituyen un marco jurídico político que no termina de efectivizar los derechos diferenciales de nuestro pueblos y comunidades étnicas, varios factores lo impiden, la mayor dificultad sigue siendo sin duda el monismo jurídico, además del pétreo monismo, la lógica judicial y la aplicación del bloque de constitucionalidad no se materializa en la mayor parte de los sistemas judiciales de la región, existe una perspectiva agenciada desde los organismos internacionales y una perspectiva instituyente que se distancia la mayor parte de los casos de las perspectivas propias de los pueblos indígenas y afrodescendientes, que hace inmutable el pluralismo de carácter conservador dominante en nuestros Estados. A partir de estos aspectos se propone una ruptura al pluralismo multicultural, desde una mirada crítica que parte de asumir como desafío la construcción de sistemas legales que no subalternicen las formas propias de justicia y resolución de conflictos de nuestros pueblos ancestrales y constituya un pluralismo radical desde la participación popular, comunitaria y democrática en la justicia.

  • Montesquieu y el pluralismo jurídico

    Montesquieu es reconocido por su aporte a la teoría de división de poderes, idea sobre la que se han modelado los Estados modernos. Sin embargo, su pensamiento es mucho más vasto. En toda su obra se encuentra también un anticipo de lo que hoy se llama pluralismo jurídico, caracterizado por el respeto a la diversidad de leyes y costumbres, la ausencia de una jerarquía normativa, la devaluación del papel del legislador, entre otros aspectos. Pero el asunto se vuelve problemático cuando se considera que este enciclopedista y destacado representante del pensamiento ilustrado, sostiene ciertas ideas conservadoras. La clave parece estar en su origen de clase, ya que el Presidente del Parlamento de Burdeos era un aristócrata y tenía una vida llena de privilegios.

  • El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía
  • ¿En qué punto estamos? La epidemia como política
  • Pandemia La covid?19 estremece al mundo
  • Ciudadanía Multicultural
  • Lo que el dinero no puede comprar, los límites morales del mercado
  • Las teorías de la justicia después de Rawls
  • Presentación
  • Una mirada crítica del control de convencionalidad desde el pensamiento de Michel Foucault

    El presente trabajo se orienta a analizar las relaciones de poder/saber en el control de convencionalidad. Para el efecto se ha aplicado el método arqueológico de Michel Foucault que permite analizar las prácticas discursivas y las reglas de su formación de una determinada época buscando cuestionar los discursos de características universales. Los resultados de este estudio demuestran que el control de convencionalidad tiene la fuerza de modificar sistemas jurídicos internos a través de la formación de saberes jurídicos dominantes. En definitiva, este control de convencionalidad responde a la lógica del monismo jurídico internacional que propugna la unidad del derecho internacional y el derecho interno, pero con la prevalencia del primero.

Documentos destacados