Revista Jurídica Derecho

- Editorial:
- Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis de la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés
- Fecha publicación:
- 2014-07-01
- ISBN:
- 2413-2810
Número de Revista
Últimos documentos
- Presentación
- Una mirada crítica del control de convencionalidad desde el pensamiento de Michel Foucault
El presente trabajo se orienta a analizar las relaciones de poder/saber en el control de convencionalidad. Para el efecto se ha aplicado el método arqueológico de Michel Foucault que permite analizar las prácticas discursivas y las reglas de su formación de una determinada época buscando cuestionar los discursos de características universales. Los resultados de este estudio demuestran que el control de convencionalidad tiene la fuerza de modificar sistemas jurídicos internos a través de la formación de saberes jurídicos dominantes. En definitiva, este control de convencionalidad responde a la lógica del monismo jurídico internacional que propugna la unidad del derecho internacional y el derecho interno, pero con la prevalencia del primero.
- El juez y su labor imparcial para con el derecho positivo; una perspectiva desde el imperativo categórico kantiano
Desde la concepción neutra de las normas jurídicas generales, la crítica al positivismo jurídico radica en los casos donde la norma positiva es insuficiente al caso concreto y es necesario que el juez complemente la norma con un razonamiento imparcial, en lo que surge la interrogante ¿cómo debe razonar el juez para que su juicio sea imparcial? en tanto, sabiendo que un juez goza de una moral interna o un juicio valorativo que, si razona a partir de su propio concepto de justicia la aplicación de la imparcialidad sería violentada y llevaría la suerte de ser utópica, si su cumplimiento no es efectivo dentro del ordenamiento jurídico. Kant propone desde su ética la “buena voluntad” en este caso el deber de un juez, razonar y actuar con el imperativo categórico para con la imparcialidad (formalizada en el ordenamiento jurídico) y por tanto el derecho.
- Dimensión teórico-doctrinal y delimitación jurídica de la tutela constitucional efectiva en la impartición de justicia
Los fundamentos filosóficos en múltiples institutos jurídicos, acompañan la construcción dogmática en la administración de justicia. Una noción bastante recurrente entre juzgadores supone la tutela judicial efectiva, empero, la nueva perspectiva del Derecho Constitucional, impulsa el análisis de un concepto teórico-doctrinal recayente en la tutela constitucional efectiva, cuyas características particulares y configuración jurídica propia favorecen a la jurisdicción constitucional, a objeto de entender el significado de la protección de derechos y resguardo de garantías. El presente artículo, se convierte en un aporte científico respecto a los alcances dogmáticos de la tutela constitucional efectiva, como mecanismo eficaz de quienes acuden al aparato jurisdiccional y anhelan la tramitación justa de acciones o recursos constitucionales.
- Límites jurídicos al estado de excepción
Describir lo que se entiende por Estado de excepción y cuáles son sus límites jurídicos es una tarea compleja porque el concepto de Estado de excepción es amplio; no en pocas ocasiones la idea de Estado de excepción es vaga y ambigua, y puede ser mal comprendida en la realidad jurídica, además, cabe advertir, que su descripción depende de variables filosóficas, políticas y jurídicas. En este artículo abordaremos la temática a través de la exposición de las ideas más relevantes de los autores que analizaron el tema y las confrontaremos entre sí: Carl Schmitt, con una concepción política y jurídica; Giorgio Agamben, con una concepción crítica e histórica (arqueología del concepto) y; Hans Kelsen, pese a que no escribió sobre el tema en específico, en criterio propio, sus aportes teóricos desde la ciencia jurídica, también, nos permiten comprender con mayor claridad lo que se entiende por Estado de excepción y sus límites jurídicos. Finalmente, desde un análisis propio, se expone el tema para el caso concreto en Bolivia.
- Razones morales y razonamiento jurídico: una aproximación a la tesis de la unidad del razonamiento práctico y sus críticas
Si bien a lo largo de la historia del derecho, el razonamiento jurídico fue concebido de muchas diversas maneras, en la actualidad existe el consenso de definirlo como aquel razonamiento práctico de tipo justificativo cuya diferencia específica consiste en el carácter institucional de sus premisas operativas. A pesar de tal consenso, existen varios juristas y filósofos del derecho como, por ejemplo, Alexy, Nino o Atienza que afirman que el razonamiento jurídico es un mero caso de razonamiento práctico moral, pues, la racionalidad práctica –que está fundada, en última instancia, en razones morales– es unitaria. Esto se conoce como la tesis de la unidad del razonamiento práctico. El presente trabajo pretende realizar un análisis crítico de dicha tesis a fin de mostrar los serios problemas que posee.
- El debate de la validez normativa a la luz de Jürgen Habermas y otros pensadores filosóficos
El propósito de este artículo es reflexionar, como la construcción de la validez normativa se comprende a la luz de Habermas y otros pensadores filosóficos. Los fundamentos presentados tratan de mostrar una reflexión en base a una postura filosófica aplicable a los diferentes comportamientos fácticos, en una trama de juego de poder en casos concretos.
- Un constitucionalismo plurinacional, comunitario e intercultural con enfoque de género descolonizado
Este trabajo nos invita a reflexionar sobre la necesidad de interpretar derechos desde el enfoque de género descolonizado y a la luz del constitucionalismo plurinacional, comunitario e intercultural emergente de la Constitución boliviana de 2009, para que así, el Tribunal Constitucional Plurinacional y las diversas jurisdicciones, entre ellas la jurisdicción indígena originaria y la jurisdicción ordinaria, a través de diálogos interculturales e interjurisdiccionales, construyan pluralmente derechos desde la interseccionalidad, la vivencia y el sentipensar de las mujeres diversas, doblemente oprimidas en escenarios de plurinacionalidad y pluralismo. Para este fin, se utilizará el método retrospectivo-dialógico, a través del cual se analizará la evolución histórica del constitucionalismo y de las distintas corrientes de género con matriz eurocéntrica, para luego, en el marco de la interculturalidad y la complementariedad, abordar los feminismos de la diversidad y su incidencia en contextos de plurinacionalidad y diversidad cultural.
- Justicia indígena y ficcionalización: una lectura de la bibliografía emblemática
En este artículo se trabaja una quincena de publicaciones sobre Justicia Indígena en Bolivia, publicadas entre 1999 y 2013, que se consideran emblemáticas o fundamentales en esta materia. Fundamentalmente, se discute la posibilidad de crear representaciones generales de la justicia indígena y se debate el carácter ficcional que tiene la bibliografía especializada en esta materia. Finalmente, se cuestiona la posibilidad real de determinar la calidad de la Justicia Indígena como espacio de administración de justicia a partir de los textos analizados.
- Multiculturalismo, blanquitud y medio ambiente
Las ideas de multiculturalismo y de plurinacionalismo en el constitucionalismo latinoamericano contemporáneo aun mantienen el lenguaje moderno y occidental de los derechos humanos. En este ensayo se busca problematizar el apartado dedicado a derechos de la naturaleza de la Constitución ecuatoriana de 2008 y su relación a una categoría sociológica denominada “blanquitud” que resume la idea de ethos moderno y capitalista que aun se conserva en los enunciados de derechos fundamentales en Constituciones como las de Bolivia y Ecuador.
Documentos destacados
- Editorial
- Perspectiva histórica del control judicial de la administración pública en Bolivia
En este artículo de contenido histórico descriptivo se efectúa un breve repaso de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico bolivianas sobre el control judicial de la Administración y las etapas o formas de control que ha atravesado la legislación contenciosa administrativo, explorando la...
- La veeduría ciudadana como herramienta para la coadministración del estado
El presente escrito presenta los resultados del proyecto de investigación, denominado “Las veedurías como mecanismo de participación” que partió del presupuesto de aportar elementos de reflexión, análisis y evaluación de los discursos, procedimientos y prácticas que se implementan en el desarrollo...
- La dimensión normológica constitucional del derecho penal
La dimensión normativa constitucional del Derecho penal eleva a un plano de análisis las condiciones de legitimidad constitucional de las elaboraciones normativas penales para tener en cuenta las estructuras de una realidad a ser regulada a partir de la relación existente entre el Derecho penal y...
- Control de cláusulas abusivas entre empresarios en el derecho francés
Este artículo busca formular una caracterización del control legal de cláusulas abusivas en el Derecho francés, con especial foco en el control de cláusulas abusivas entre empresarios, con el objeto de demostrar que ésta es una regulación en parte ajena al Derecho del Consumo y que da lugar a tres...
- Sistema penal y hacinamiento carcelario análisis al estado de cosas inconstitucionales en las prisiones colombianas
Es evidente la trasgresión a derechos fundamentales que existe en contra de las personas privadas de la libertad en Colombia, tras las dos sentencias emanadas por la Corte Constitucional, en dónde se declaró Estado de cosas inconstitucionales (Sentencias T- 153 de 1998 y T- 388 de 2013) se vislumbró...
- Los derechos de las personas con capacidades diferentes
Desde el enfoque social la identidad de las personas con discapacidad diferente es una construcción social, que permite interpretar los hechos relacionados con este colectivo desde la defensa de los derechos humanos. En este marco en un Estado de Derecho sé presume que el mismo debe asegurar el...
- Ámbito y estudio de la aplicabilidad de la prohibición de competencia sobre el sujeto pasivo de sociedades de capital
En el presente artículo se estudia el ámbito de aplicabilidad de la prohibición de competencia sobre el sujeto pasivo, considerándose que este es el actor principal sobre el que recaerán todas las posibles actividades concurrenciales -sean actuales o potenciales. Los cambios constantes en la...
- Percepción subjetiva del acoso sexual en la división académica de ciencias sociales y humanidades de la 'Universidad del Sureste de México'
El presente documento rinde cuenta de la percepción social del acoso sexual dirigido a estudiantes de nivel universitario de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la “Universidad del Sureste de México”. Se exponen los resultados de una encuesta realizada en internet cuyo objetivo es el...
- El notario de fe pública y el fortalecimiento de la carrera notarial
La naturaleza del estudio está enfocada en la formación jurídica y académica del Notario de fe pública ya que sigue requiriendo que se optimicen los recursos y herramientas actualmente disponibles, de manera tal que pueda desempeñar su función y garantizar la seguridad jurídica en las relaciones...