Revista Jurídica Derecho

- Editorial:
- Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis de la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés
- Fecha publicación:
- 2014-07-01
- ISBN:
- 2413-2810
Número de Revista
Últimos documentos
- Justicia indígena y ficcionalización: una lectura de la bibliografía emblemática
En este artículo se trabaja una quincena de publicaciones sobre Justicia Indígena en Bolivia, publicadas entre 1999 y 2013, que se consideran emblemáticas o fundamentales en esta materia. Fundamentalmente, se discute la posibilidad de crear representaciones generales de la justicia indígena y se debate el carácter ficcional que tiene la bibliografía especializada en esta materia. Finalmente, se cuestiona la posibilidad real de determinar la calidad de la Justicia Indígena como espacio de administración de justicia a partir de los textos analizados.
- Multiculturalismo, blanquitud y medio ambiente
Las ideas de multiculturalismo y de plurinacionalismo en el constitucionalismo latinoamericano contemporáneo aun mantienen el lenguaje moderno y occidental de los derechos humanos. En este ensayo se busca problematizar el apartado dedicado a derechos de la naturaleza de la Constitución ecuatoriana de 2008 y su relación a una categoría sociológica denominada “blanquitud” que resume la idea de ethos moderno y capitalista que aun se conserva en los enunciados de derechos fundamentales en Constituciones como las de Bolivia y Ecuador.
- ¿Es el campo judicial un aspecto privilegiado para la lucha por los derechos indigenas en america latina?
El constitucionalismo multicultural de los años 90 en Latinoamérica instaló el paradigma pluralista en relación a la administración de justicia. Este paradigma reconoció la administración de justicia propia y la inclusión constitucional del derecho indígena. A más de un cuarto de siglo de aquella ola reformadora, asistimos en el siglo XXI a un “neo constitucionalismo” adjetivado como plurinacional. Las Constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009) son mucho más potentes a la hora de reconocer la jurisdicción indígena, y abrieron las puertas a un desarrollo doctrinal y normativo que han tenido avances y retrocesos. Los fenómenos de globalización que incluyen una determinada matriz económica, los modelos de desarrollo instalados en América Latina que atentan contra los derechos indígenas, y un sistema normativo propio que es fuertemente incorporado en las últimas constituciones de la región, generan profundas contradicciones que explican los vaivenes jurídicos, y que merecen la pena ser analizadas a la luz de una reflexión crítica sobre la genuina capacidad descolonizadora y emancipadora del campo judicial, y su potencialidad transformadora frente al recurrente socavamiento de derechos.
- Pluralismo jurídico conservador, el monismo jurídico de siempre
Las nuevas constituciones y el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas constituyen un marco jurídico político que no termina de efectivizar los derechos diferenciales de nuestro pueblos y comunidades étnicas, varios factores lo impiden, la mayor dificultad sigue siendo sin duda el monismo jurídico, además del pétreo monismo, la lógica judicial y la aplicación del bloque de constitucionalidad no se materializa en la mayor parte de los sistemas judiciales de la región, existe una perspectiva agenciada desde los organismos internacionales y una perspectiva instituyente que se distancia la mayor parte de los casos de las perspectivas propias de los pueblos indígenas y afrodescendientes, que hace inmutable el pluralismo de carácter conservador dominante en nuestros Estados. A partir de estos aspectos se propone una ruptura al pluralismo multicultural, desde una mirada crítica que parte de asumir como desafío la construcción de sistemas legales que no subalternicen las formas propias de justicia y resolución de conflictos de nuestros pueblos ancestrales y constituya un pluralismo radical desde la participación popular, comunitaria y democrática en la justicia.
- Montesquieu y el pluralismo jurídico
Montesquieu es reconocido por su aporte a la teoría de división de poderes, idea sobre la que se han modelado los Estados modernos. Sin embargo, su pensamiento es mucho más vasto. En toda su obra se encuentra también un anticipo de lo que hoy se llama pluralismo jurídico, caracterizado por el respeto a la diversidad de leyes y costumbres, la ausencia de una jerarquía normativa, la devaluación del papel del legislador, entre otros aspectos. Pero el asunto se vuelve problemático cuando se considera que este enciclopedista y destacado representante del pensamiento ilustrado, sostiene ciertas ideas conservadoras. La clave parece estar en su origen de clase, ya que el Presidente del Parlamento de Burdeos era un aristócrata y tenía una vida llena de privilegios.
- El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía
- ¿En qué punto estamos? La epidemia como política
- Pandemia La covid?19 estremece al mundo
- Presentación
- Ciudadanía Multicultural
Documentos destacados
- ¿Es una ilusión o una realidad, la dogmática del Derecho Administrativo Plurinacional en la práctica académica?
La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico de Bolivia, y con caracteres condicionadores y normativos, y en cumplimiento con el Art. 108, numeral 1 de la CPE (Constitución Política del Estado), en la práctica, el Derecho Administrativo, debía ya iniciarse delineando criterios...
- La disolución matrimonial, el divorcio y la desvinculación notarial
- Editorial
- Análisis y comentario de la sentencia 231/2011 de 11 de noviembre de la audiencia provincial de Madrid-España, sobre responsabilidad social empresarial
La Sentencia 231/2011 de 11 de noviembre de la Audiencia Provincial de Madrid- España, presenta un interés especial por tratarse de una de las pocas resoluciones dictadas hasta la fecha en el sistema continental del Derecho, que hace referencia expresa a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)...
- Presentación
- La idea rectora de la 'respuesta correcta' en el derecho
Para los positivistas y en especial H.LA. Hart, cuando una norma admite diferentes interpretaciones el ordenamiento jurídico habilita al juez a elegir de manera discrecional entre esos significados; sin embargo, dicho entendimiento y consiguiente facultad judicial no es aceptada por R. Dworkin,...
- ¿En qué estado del debate se encuentra la Jurisprudencia Latinoaméricana en cuanto al desarrollo del derecho al mínimo vital? Entre la vanguardia y la retaguar
Este ensayo introduce algunas ideas generales en cuanto a aproximaciones iniciales sobre la noción mínimo vital/existencial en los contextos americano y europeo, para especialmente resaltar el contraste entre los impulsos y direcciones jurisprudenciales en nuestro continenete . Desde amplios y...
- Feminismo, teoría crítica y derecho
El presente artículo describe la denominada primera ola del feminismo y la primera etapa de la teoría crítica. Identificados sus principales postulados, ambas corrientes de pensamiento suponen un embate al orden instituido promoviendo una resignificación con el Derecho. Por un lado, las primeras...
- La derrota del derecho en América Latina. Siete tesis
- Justicia indígena y ficcionalización: una lectura de la bibliografía emblemática
En este artículo se trabaja una quincena de publicaciones sobre Justicia Indígena en Bolivia, publicadas entre 1999 y 2013, que se consideran emblemáticas o fundamentales en esta materia. Fundamentalmente, se discute la posibilidad de crear representaciones generales de la justicia indígena y se...