Revista Jurídica Derecho

Editorial:
Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis de la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés
Fecha publicación:
2014-07-01
ISBN:
2413-2810

Últimos documentos

  • Presentación
  • El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía
  • ¿En qué punto estamos? La epidemia como política
  • Pandemia La covid?19 estremece al mundo
  • Ciudadanía Multicultural
  • Lo que el dinero no puede comprar, los límites morales del mercado
  • Las teorías de la justicia después de Rawls
  • El juez y su labor imparcial para con el derecho positivo; una perspectiva desde el imperativo categórico kantiano

    Desde la concepción neutra de las normas jurídicas generales, la crítica al positivismo jurídico radica en los casos donde la norma positiva es insuficiente al caso concreto y es necesario que el juez complemente la norma con un razonamiento imparcial, en lo que surge la interrogante ¿cómo debe razonar el juez para que su juicio sea imparcial? en tanto, sabiendo que un juez goza de una moral interna o un juicio valorativo que, si razona a partir de su propio concepto de justicia la aplicación de la imparcialidad sería violentada y llevaría la suerte de ser utópica, si su cumplimiento no es efectivo dentro del ordenamiento jurídico. Kant propone desde su ética la “buena voluntad” en este caso el deber de un juez, razonar y actuar con el imperativo categórico para con la imparcialidad (formalizada en el ordenamiento jurídico) y por tanto el derecho.

  • Dimensión teórico-doctrinal y delimitación jurídica de la tutela constitucional efectiva en la impartición de justicia

    Los fundamentos filosóficos en múltiples institutos jurídicos, acompañan la construcción dogmática en la administración de justicia. Una noción bastante recurrente entre juzgadores supone la tutela judicial efectiva, empero, la nueva perspectiva del Derecho Constitucional, impulsa el análisis de un concepto teórico-doctrinal recayente en la tutela constitucional efectiva, cuyas características particulares y configuración jurídica propia favorecen a la jurisdicción constitucional, a objeto de entender el significado de la protección de derechos y resguardo de garantías. El presente artículo, se convierte en un aporte científico respecto a los alcances dogmáticos de la tutela constitucional efectiva, como mecanismo eficaz de quienes acuden al aparato jurisdiccional y anhelan la tramitación justa de acciones o recursos constitucionales.

  • Límites jurídicos al estado de excepción

    Describir lo que se entiende por Estado de excepción y cuáles son sus límites jurídicos es una tarea compleja porque el concepto de Estado de excepción es amplio; no en pocas ocasiones la idea de Estado de excepción es vaga y ambigua, y puede ser mal comprendida en la realidad jurídica, además, cabe advertir, que su descripción depende de variables filosóficas, políticas y jurídicas. En este artículo abordaremos la temática a través de la exposición de las ideas más relevantes de los autores que analizaron el tema y las confrontaremos entre sí: Carl Schmitt, con una concepción política y jurídica; Giorgio Agamben, con una concepción crítica e histórica (arqueología del concepto) y; Hans Kelsen, pese a que no escribió sobre el tema en específico, en criterio propio, sus aportes teóricos desde la ciencia jurídica, también, nos permiten comprender con mayor claridad lo que se entiende por Estado de excepción y sus límites jurídicos. Finalmente, desde un análisis propio, se expone el tema para el caso concreto en Bolivia.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR