Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Books and Journals)
255 resultados para Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Books and Journals)
- Editorial
-
Mitos sobre el empleo juvenil
Que la mayoría de los jóvenes no trabaja debido al desempleo juvenil, que a mayor instrucción tienen mayores posibilidades de conseguir empleo o que ante la falta de empleo se vuelven trabajadores independientes son los mitos sobre el empleo juvenil que circulan y que se abordan en este artículo
-
Trabajar como delivery
Este tipo de trabajo se ha convertido en una alternativa laboral para jóvenes, que enfrentan las presiones económicas de un mercado laboral adverso. El presente análisis hace una aproximación a las motivaciones detrás de esta elección laboral, expone las tensiones entre una aparente autonomía y una efectiva subordinación laboral, abriendo así una discusión crítica sobre los derechos y las...
-
Retomar la lucha por la reforma del sistema de pensiones promoviendo la unidad
Ante la inminente aprobación del proyecto de ley que modifica la escala de la pensión solidaria y que incluye una disposición considerada como una imposición de “jubilación forzosa a los 65 años”, es necesario abrir el debate para lograr una movilización efectiva de los trabajadores y su adhesión a una propuesta que permita superar la naturaleza privatista de la seguridad social de largo plazo
-
Menos periodistas con empleo estable, más tercerizados sin derechos. Periodismo en Bolivia: un gremio de trabajos precarios
Los periodistas pertenecen a uno de los sectores de trabajadores en el país que ha sentido la precarización de sus condiciones laborales y el deterioro de la calidad de su trabajo. Un estudio realizado en 2023 revela su situación
- Editorial
- Crisis actual: fracaso del modelo pasará factura a los trabajadores
- Pensión mínima: luchar por lo urgente, sin perder de vista el objetivo final
- 15 años sin avances en el empleo: una mirada desde la situación de los jóvenes
- Más de 100 protestas en tres meses: Las luchas de los trabajadores por mejores condiciones continúan
-
Deliverys y la ausencia de derechos laborales
En Bolivia, no existe una figura clara respecto al trabajo que realizan los deliverys y ni una regulación específica hacia las empresas nacionales y extranjeras que desarrollan esta actividad. Esto imposibilita la exigencia de derechos para los trabajadores.
-
Efectos de la pandemia del COVID-19 en el bienestar de los hogares y las personas
De acuerdo a la encuesta realizada por el CEDLA en julio de 2021, el acceso desigual que tiene la población a recursos monetarios y no monetarios; a oportunidades para tener trabajo, salud y educación; a participar e influir en decisiones que les afectan; y a la seguridad humana, tanto física como alimentaria, se ha profundizado con la irrupción de la pandemia del COVID-19 en 2020 y sus efectos...
-
Extrabajadores de Sabsa, ¿es posible defender derechos desde la función pública?
En febrero de este año, los Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA) dejaron de operar en los aeropuertos del país y sus funciones pasaron a la estatal Naabol. Ante la incertidumbre de los más de 800 trabajadores sobre su futuro laboral, el gobierno nacional ofreció recontratarlos, pero en el marco del Estatuto del Funcionario Público.
-
Barrenderas: un trabajo silencioso
En su mayoría, las trabajadoras de aseo urbano de la ciudad de La Paz mantienen a sus familias que, en varios casos, están compuestas por hasta tres generaciones: ellas, sus hijas, hijos y sus nietos. Su búsqueda de estabilidad económica hace que continúen en este trabajo a pesar del desgaste físico, el maltrato y los prejuicios de muchos ciudadanos respecto a su labor.
-
Reactivación minera, creando empleos precarios
En los últimos años, ante la falta de oportunidades de empleo formal, pobladores y extraños se han insertado en la explotación minera a través de las cooperativas mineras. Uno de esos casos es el de la minería aurífera en el norte del departamento de La Paz que, en la mayoría de los casos, se da en condiciones precarias, insalubres y sin derechos laborales. En las 1.300 cooperativas mineras...
- La pandemia profundizó la mala calidad de los empleos
-
La lucha sigue. En 105 días, los trabajadores se movilizaron en 60 oportunidades en todo el país
En todos los departamentos del país, los trabajadores y las trabajadoras se movilizaron para solicitar mejores condiciones laborales, para denunciar la vulneración de sus derechos y para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados y de las sentencias que salieron a su favor, en la mayoría de los casos, de reincorporación a su fuente laboral.
- Editorial
-
Viejas recetas para 'reactivar' la economía postergan las necesidades de la población
Los objetivos de generación de empleo e ingresos para la población quedan relegados, con financiamiento estatal mínimo y, fundamentalmente, basados en mecanismos de mercado y en soluciones individuales. El ejemplo más dramático es, sin duda, la devolución de aportes de jubilación que podría afectar a casi un millón y medio de personas, quienes podrían perder la posibilidad de acceder a una renta...
-
Devolución de aportes: los desocupados pagan la crisis renunciando a la jubilación
Con esta medida, el gobierno del MAS ratifica su carácter anti-obrero y su preferencia por defender los intereses del capital, pues la norma se enmarca en la concepción de que sean los propios trabajadores afectados por la crisis económica, quienes encaren la satisfacción de sus necesidades urgentes echando mano a sus miserables ahorros de toda una vida de trabajo, sin ofrecer una solución...
-
Expansión de la frontera agrícola, fin del reparto agrario y conflictos por la tierra
Con la promoción de la expansión de la frontera agrícola para incrementar la producción agrícola y ganadera de exportación, el gobierno del MAS ha desatado otro factor de presión por el acceso a las mejores tierras, acrecentando tanto intereses de empresarios y campesinos ricos ávidos de acumular tierras, así como de otros —relacionados al poder político— claramente vinculados con el tráfico de...
- Editorial
-
La política económica del gobierno de Arce: un plato recalentado
La crisis acelerada y agudizada por la pandemia de coronavirus no hizo más que revelar el espejismo de la fortaleza de la economía y el carácter espurio de los avances en materia de reducción de la pobreza enaltecidos por el actual gobierno de Arce. El famoso blindaje de la economía, proclamado por el ahora presidente, no resistió la paralización parcial de algunos meses, mostrando que las...
-
COVID-19 y los cambios en el empleo: la situación de los desocupados
Más de 500 mil personas sin trabajo en el país, según datos oficiales, es uno de los saldos que deja la pandemia del coronavirus en 2020. De acuerdo a una encuesta virtual realizada por el CEDLA, en marzo de este año, la mayoría de los desocupados son profesionales y estudiantes universitarios, entre los 25 y 49 años, con una importante presencia de mujeres. Cerca de una tercera parte estaban...
-
En pandemia: la vulneración integral de los derechos laborales
Los trabajadores solo pedimos que se haga justicia, no pedimos nada que sea ilegal, pero hoy nos damos cuenta que estos dueños de la empresa nos quieren amedrentar. Solo le pedimos (a los empresarios) que no cometan el error de mandar a la cárcel a los trabajadores por reclamar sus sueldos, aguinaldos [...] lo más primordial que es la salud ya que la empresa no paga a la Caja Petrolera". (Dirigent
-
Menos empleo y más trabajo no remunerado en el hogar
Como en otros momentos de crisis, las mujeres quedaron atrás; vieron desaparecer sus empleos asalariados y reanudar lentamente sus actividades por cuenta propia donde están concentradas. Con la crisis sanitaria no solo se ha retrocedido, sino que no se advierten cambios en la orientación de las políticas públicas para comenzar a responder al imperativo de generar empleo productivo para hombres y...
-
Los delivery: la desesperada necesidad de trabajar hasta no poder más
Las empresas de delivery ofrecen el servicio de entrega de diferentes productos y para ello requieren de un buen número de repartidores que estén dispuestos a trabajar de lunes a domingo, sin horarios fijos e incluso junto a sus hijos. Los "trabajadores sobre ruedas" enfrentan diariamente una desesperada y agobiante competencia para ganar la mayor cantidad de pedidos y, de esta forma, generar los
-
COVID-19 y precarización de las condiciones laborales: una mirada desde los trabajadores
La pandemia del COVID-19 está agravando la explotación laboral que se ha impuesto en el país hace más de dos décadas y que deja actuar libremente a las empresas facilitando la contratación y el despido de trabajadores, modificando las formas de pago, extendiendo e intensificando las jornadas laborales y fijando los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo. "Siento que he regalado mi...
-
Trabajadoras del hogar: de ganar menos del salario mínimo a trabajar por horas
Según la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019, en el país había más de 120 mil trabajadoras del hogar, cifra que disminuye a cerca de 76 mil en 2020, de las cuales el 52% tiene una edad comprendida entre los 25 y 44 años. En promedio, en 2020, recibían un poco más de 1.900 bolivianos como pago mensual.
-
Silencio sindical: de la crisis dirigencial a la inseguridad laboral
En febrero de 2019, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la Central Obrera Boliviana (COB) determinó una resolución nunca antes vista en la historia del movimiento obrero del país, el "silencio sindical", medida calificada como "la orden para mandar a callar a los trabajadores de base" que, en muchos casos, planteaban una remoción del CEN de la COB. Al respecto, la dirigencia de la COB...