Alerta laboral

- Editorial:
- Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
- Fecha publicación:
- 2012-04-16
Número de Revista
- Núm. 90, Abril 2022
- Núm. 89, Octubre 2021
- Núm. 88, Abril 2021
- Núm. 87, Abril 2020
- Núm. 86, Diciembre 2019
- Núm. 85, Octubre 2019
- Núm. 84, Mayo 2019
- Núm. 83, Enero 2019
- Núm. 82, Octubre 2018
- Núm. 80, Mayo 2018
- Núm. 81, Mayo 2018
- Núm. 79, Octubre 2017
- Núm. 78, Mayo 2017
- Núm. 77, Octubre 2016
- Núm. 76, Mayo 2016
- Núm. 75, Mayo 2015
- Núm. 74, Mayo 2014
- Núm. 73, Diciembre 2013
- Núm. 72, Octubre 2013
- Núm. 71, Mayo 2013
Últimos documentos
- Reactivación minera, creando empleos precarios
En los últimos años, ante la falta de oportunidades de empleo formal, pobladores y extraños se han insertado en la explotación minera a través de las cooperativas mineras. Uno de esos casos es el de la minería aurífera en el norte del departamento de La Paz que, en la mayoría de los casos, se da en condiciones precarias, insalubres y sin derechos laborales. En las 1.300 cooperativas mineras registradas en la Gobernación de La Paz, en 2020, trabajarían más de 130 mil personas.
- La pandemia profundizó la mala calidad de los empleos
- La lucha sigue. En 105 días, los trabajadores se movilizaron en 60 oportunidades en todo el país
En todos los departamentos del país, los trabajadores y las trabajadoras se movilizaron para solicitar mejores condiciones laborales, para denunciar la vulneración de sus derechos y para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados y de las sentencias que salieron a su favor, en la mayoría de los casos, de reincorporación a su fuente laboral.
- Deliverys y la ausencia de derechos laborales
En Bolivia, no existe una figura clara respecto al trabajo que realizan los deliverys y ni una regulación específica hacia las empresas nacionales y extranjeras que desarrollan esta actividad. Esto imposibilita la exigencia de derechos para los trabajadores.
- Efectos de la pandemia del COVID-19 en el bienestar de los hogares y las personas
De acuerdo a la encuesta realizada por el CEDLA en julio de 2021, el acceso desigual que tiene la población a recursos monetarios y no monetarios; a oportunidades para tener trabajo, salud y educación; a participar e influir en decisiones que les afectan; y a la seguridad humana, tanto física como alimentaria, se ha profundizado con la irrupción de la pandemia del COVID-19 en 2020 y sus efectos acumulados dejan ver que esta situación no habría cambiado el año 20211. Tomando en cuenta que antes de la emergencia sanitaria, el 62% de la población —alrededor de 7,1 millones de personas— era pobre considerando todas estas dimensiones, la situación de los hogares es preocupante y presenta grandes desafíos para la política pública y para las organizaciones de la sociedad.
- Extrabajadores de Sabsa, ¿es posible defender derechos desde la función pública?
En febrero de este año, los Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA) dejaron de operar en los aeropuertos del país y sus funciones pasaron a la estatal Naabol. Ante la incertidumbre de los más de 800 trabajadores sobre su futuro laboral, el gobierno nacional ofreció recontratarlos, pero en el marco del Estatuto del Funcionario Público.
- Barrenderas: un trabajo silencioso
En su mayoría, las trabajadoras de aseo urbano de la ciudad de La Paz mantienen a sus familias que, en varios casos, están compuestas por hasta tres generaciones: ellas, sus hijas, hijos y sus nietos. Su búsqueda de estabilidad económica hace que continúen en este trabajo a pesar del desgaste físico, el maltrato y los prejuicios de muchos ciudadanos respecto a su labor.
- Editorial
- Viejas recetas para 'reactivar' la economía postergan las necesidades de la población
Los objetivos de generación de empleo e ingresos para la población quedan relegados, con financiamiento estatal mínimo y, fundamentalmente, basados en mecanismos de mercado y en soluciones individuales. El ejemplo más dramático es, sin duda, la devolución de aportes de jubilación que podría afectar a casi un millón y medio de personas, quienes podrían perder la posibilidad de acceder a una renta de vejez en el futuro.
- Devolución de aportes: los desocupados pagan la crisis renunciando a la jubilación
Con esta medida, el gobierno del MAS ratifica su carácter anti-obrero y su preferencia por defender los intereses del capital, pues la norma se enmarca en la concepción de que sean los propios trabajadores afectados por la crisis económica, quienes encaren la satisfacción de sus necesidades urgentes echando mano a sus miserables ahorros de toda una vida de trabajo, sin ofrecer una solución alternativa.
Documentos destacados
- DS 1802 La medida del segundo aguinaldo
- Salarios del sector privado. El incremento nominal vs. la capacidad de compra
La precariedad salarial no es una cuestión exclusiva del sector...
- Lo que no se dice del caso enatex. La afectación a los fondos de jubilación de los trabajadores
Un poco más de dieciocho millones y medio de dólares de deudas de la quebrada empresa AMETEX con las AFP, es decir, con todos los trabajadores aportantes, corren el serio riesgo de esfumarse. Estas deudas fueron castigadas y eliminadas arbitrariamente de la Cartera de Inversiones y de las Cuentas...
- Sinohydro, camc, harzone, sinopec, vicstar... Continúan vulnerando derechos laborales
Las grandes empresas chinas en Bolivia basan su régimen de trabajo en la sobrexplotación de los trabajadores bajo condiciones de extrema precariedad y en la vulneración de derechos laborales y sociales. ¿Quién detiene al dragón chino?...
- Tendencias de la transición epidemiológica y neoliberalismo
- Por una reforma solidaria y sostenible
- Desigualdad y pobreza multidimensional en Bolivia
- En pandemia: la vulneración integral de los derechos laborales
Los trabajadores solo pedimos que se haga justicia, no pedimos nada que sea ilegal, pero hoy nos damos cuenta que estos dueños de la empresa nos quieren amedrentar. Solo le pedimos (a los empresarios) que no cometan el error de mandar a la cárcel a los trabajadores por reclamar sus sueldos,...
- Reactivación minera, creando empleos precarios
En los últimos años, ante la falta de oportunidades de empleo formal, pobladores y extraños se han insertado en la explotación minera a través de las cooperativas mineras. Uno de esos casos es el de la minería aurífera en el norte del departamento de La Paz que, en la mayoría de los casos, se da en ...
- Reforma de pensiones del mas. La perpetuación de las rentas bajas
El incremento salarial no ocasiona inflación. Incremento salarial de hasta un 20% no afectaría el pago de bonos....