Revista Compás Empresarial

Editorial:
Universidad Privada del Valle
Fecha publicación:
2019-12-11
ISBN:
2075-8960

Número de Revista

Últimos documentos

  • Financiamiento para las sociedades anónimas de sucre a través de la bolsa boliviana de valores, desde la perspectiva de la empresa SACI S.A. y FANCESA S.A.

    Las Sociedades Anónimas se encuentran en constante crecimiento, al mes de febrero de 2021, existían 3.629 sociedades anónimas; en el mismo periodo, pero de la gestión 2022 existían 3.747, con un crecimiento de 118 empresas o 3.3% (FUNDAEMPRESA, 2022); dicho crecimiento requiere constante financiamiento para la obtención de recursos

  • El ecosistema de las startups en Bolivia: un análisis desde adentro. Startups en Bolivia

    El crecimiento de las startups en Bolivia está impulsado por diversos factores, como la conectividad digital, el acceso al financiamiento y el espíritu emprendedor que está generando innovación y desarrollo tecnológico en el país. Este fenómeno ha llevado a un aumento en la creación de nuevas empresas y ha despertado el interés de diversos actores del ecosistema emprendedor, incluidas instituciones gubernamentales, académicas, incubadoras y aceleradoras. Sin embargo, aún existen desafíos por superar, como la necesidad de políticas gubernamentales más favorables, el apoyo específico para startups de base tecnológica y una mayor participación de inversores en el financiamiento de estos proyectos

  • Carta al editor: Hablemos de Resistencia y reinvención financiera en el comercio exterior Boliviano

    Nota al editor sobre, desafíos más significativos para el comercio exterior en Bolivia

  • Nota Editorial
  • Revisión documental sobre la relación entre habilidades blandas y autoconcepto en estudiantes de semestres iniciales de carreras pertenecientes a ciencias empresariales en el contexto latinoamericano

    La importancia del autoconcepto dentro de la medición de las capacidades de estudiantes en el ámbito académico universitario ha ido tomando relevancia para poder entender cómo poder ayudarles a desarrollar de mejor manera sus habilidades. De igual manera, las habilidades blandas cada vez se ven más analizadas tanto en el ámbito laboral como el académico, debido a que se relacionan con mejores posibilidades de desarrollo positivo dentro del empleo. El presente artículo es una revisión documental sobre estos dos conceptos en el contexto universitario y latinoamericano, cuyo objetivo es identificar las principales investigaciones y sus perspectivas en especial respecto a la relación entre ambos. Para ello se revisaron y analizaron veintisiete estudios sobre el tema, a partir de los cuales se encontraron algunas tendencias como ser el aumento de la cantidad de investigaciones sobre estos conceptos en la última década en relación a uno de ellos respecto a variables como el rendimiento académico o autoestima, entre otros. También se evidenció que la investigación respecto a la correlación entre autoconcepto y habilidades blandas es casi inexistente. Se concluye que debe fortalecerse la investigación de la relación de ambos conceptos para poder ayudar al mejoramiento del desarrollo de estudiantes universitarios en semestres iniciales para poder otorgarles herramientas más adecuadas para mejorar su estabilidad laboral como su empleabilidad

  • Inteligencia artificial para mejorar la función de investigar mercados en la empresa IPSOS CIESMORI - La Paz

    Las recientes tecnologías de inteligencia artificial son consideradas herramientas laborales que mejoran los procesos, actividades, funciones u operaciones en cualquier organización empresarial. El artículo busca inspirar a entidades a conocer los fundamentos, aplicaciones y beneficios de estos programas. La investigación de mercados es una pieza clave en la administración, ofreciendo información comercial a consultores propios o externos para una toma de decisión acertada, estrategias innovadoras y nuevos elementos de diferenciación. Como institución de estudio, Ipsos Ciesmori es el resultado de una alianza entre ‘Ipsos’ ‘Cies Internacional’ y ‘Equipos Mori’, alcanzando altos estándares de calidad en el rubro de investigar mercados, buscando nuevas técnicas e instrumentos que mejoren su servicio. La raíz del problema es la falta de implementación de inteligencia artificial en el proceso de investigar mercados a cargo de Ipsos Ciesmori – La Paz, dirigiendo a causas de no identificar los métodos y desconocer su efecto en la actividad que realizan, llevando a efectos como la ausencia de indagaciones internas sobre este fenómeno y su crecimiento acelerado a nivel global. Para la obtención de resultados, se reúne la opinión de expertos en la asignatura, entendemos la forma de trabajar y criterios de los laburantes, consultamos a un chatbot inteligente, además de contemplar la experiencia de un cliente. Para ello se introdujo material científico como entrevistas, grupos focales y encuestas. Cristalizamos una propuesta que aumenta la productividad de los empleados, enriquece los estudios presentados, reduce costos, ahorra tiempo y abre las puertas al uso de futuras plataformas inteligentes, siendo el software desarrollado por OpenAI ‘ChatGPT’ el primero en poner a prueba como sugerencia

  • Evaluación de la precisión en el pronóstico de la inflación en Bolivia: random forest y árboles de decisión vs. Arima

    Este estudio compara modelos de pronóstico del IPC en Bolivia, evaluando enfoques tradicionales y de aprendizaje automático para la predicción de inflación. Se aplicaron modelos de Árbol de Decisión, Árbol Podado, Random Forest y ARIMA, encontrando que los modelos de aprendizaje automático, especialmente el Árbol Podado, superan al ARIMA en precisión, con un menor RMSE en el conjunto de testeo. Esto sugiere que los modelos modernos capturan mejor las dinámicas complejas del IPC y representan herramientas más robustas para la proyección de inflación en economías emergentes. El estudio recomienda explorar modelos híbridos y redes neuronales avanzadas en futuras investigaciones para optimizar aún más los pronósticos

  • Nota Editorial
  • Factores que influyen en el estado de salud de las empresas creativas y culturales del sector de artesanía en bordados de trajes folclóricos en la ciudad de El Alto, Bolivia

    El presente estudio tuvo como objetivo medir el Estado de Salud de los Emprendimientos Creativos y Culturales de la economía naranja del sector de artesanía en bordados de trajes folclóricos de la ciudad de El Alto, Bolivia. Para lograr este objetivo se aplicó la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto del Fracaso que desarrollaron el Índice de Salud de los Emprendimientos Creativos (algoritmo ISAEC en una escala de 1 al 10). Los resultados obtenidos demuestran que el estado de salud del sector bordador es regular, con un índice de 5.04 sobre 10 puntos; determinándose que los componentes con incidencia positiva son la solvencia (calificación 1.7 sobre 2.0) y la felicidad/satisfacción del emprendedor (calificación 2.0 sobre 3.0), mientras que el componente de productividad del tiempo empleado en el negocio tiene una influencia media (calificación 1.0 sobre 2.0), y el componente de crecimiento y sostenibilidad del negocio una incidencia negativa (calificación 0.3 sobre 3.0).

  • Situación socio-económica de los estudiantes de la Univalle - Bolivia en la pandemia del covid-19

    La presente investigación tuvo por objetivo describir la situación socioeconómica desde la percepción de los estudiantes de la Universidad Privada del Valle S.A. (UNIVALLE) en Bolivia durante la pandemia del Covid-19. Para ello, se contó con una muestra de n=692 participantes procedentes de las sedes de La Paz, Cochabamba, Trinidad y Santa Cruz. La Pandemia del COVID -19 en Bolivia, empezó en marzo de 2020 y actualmente es una Endemia porque la enfermedad ya no tiene las consecuencias de que hubo anteriormente. RESULTADOS: Los hallazgos indicaron que la Pandemia del COVID -19 marcó un impacto negativo en la economía familiar de los estudiantes (72.1%), donde un 46% de los que sufrieron este impacto negativo tuvieron que trabajar durante la pandemia para ayudar económicamente a sus familias, aumentado la Población Económicamente Activa (PEA) en Bolivia. Los motivos por los que los estudiantes reportaron esta afectación económica fueron la disminución del trabajo (28.3%), desempleo de los padres o miembros que mantienen a la familia (10.8%). Respecto a ingresos económicos durante la pandemia, un 62% tienen ingresos familiares menores a Bs. 2.000 (sus. 287) y un 71.68% menores a Bs. 3000 (sus. 431), esto implica que algunas familias hacen esfuerzos económicos para enviar a su hijo (a) a la universidad. En consecuencia, es importante mejorar varias políticas de la UNIVALLE, como ser: política de descuentos y becas por ingresos familiares bajos a Bs. 3000, política de retención de estudiantes y otros.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR