Revista Compás Empresarial

- Editorial:
- Universidad Privada del Valle
- Fecha publicación:
- 2019-12-11
- ISBN:
- 2075-8960
Número de Revista
- Núm. 36, Enero 2023
- Núm. 35, Diciembre 2022
- Núm. 34, Julio 2022
- Núm. 33, Diciembre 2021
- Núm. 32, Junio 2021
- Núm. 31, Mayo 2020
- Núm. 30, Enero 2020
- Núm. 29, Septiembre 2019
- Núm. 28, Mayo 2019
- Núm. 27, Enero 2019
- Núm. 26, Septiembre 2018
- Núm. 25, Mayo 2018
- Núm. 24, Enero 2018
- Núm. 23, Septiembre 2017
- Núm. 22, Mayo 2017
- Núm. 21, Enero 2017
- Núm. 20, Septiembre 2016
- Núm. 19, Mayo 2016
- Núm. 18, Abril 2016
- Núm. 17, Enero 2016
Últimos documentos
- Carta al editor
- El uso de los bonos sostenibles como medio para financiar proyectos de impacto social y ambiental. Un estudio comparado de Chile, Argentina y Bolivia
En el marco del desarrollo sostenible, los países buscan fomentar el crecimiento económico, a la par de garantizar la preservación del medio ambiente y respetando la variable social. Promoviendo la articulación de tres factores relevantes a la sostenibilidad, a través de las empresas de triple impacto. El presente estudio plantea indagar de qué manera estas variables se expresan en los países. Para ello, se realizó un estudio de los bonos sociales, verdes sociales y sustentables, colocados en las bolsas de valores, como un medio de verificación específico de ese relacionamiento. Para lograr profundidad en el estudio, se desarrolló un estudio comparado de tres países, Chile, Argentina y Bolivia, con base al método jurídico descriptivo que buscó establecer la correlación de la colocación de créditos y la emisión de Títulos Valores en el mercado bursátil nacional. En los resultados se detectó que en los dos primeros casos se cumple la correlación, pero en el caso de Bolivia aún está en proceso
- Fortalezas y debilidades financieras en las Pymes de servicios de Santa Cruz, Bolivia
El presente estudio identifica las fortalezas y las debilidades financieras de las pymes del sector de servicios de Santa Cruz, Bolivia, con el fin de proponer estrategias y así ayudar en la elaboración de una planificación financiera. Para esto se realizó una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, donde se encuestó a gerentes financieros de 38 empresas con base en dos dimensiones: la presencia de planificación financiera y análisis funcional del área financiera. Los hallazgos obtenidos mostraron que, para la primera dimensión, las empresas sí están elaborando el Flujo de Efectivo en forma mensual y anual; pero no tienen ni personal interno ni externo que elaboran esos estados financieros en forma recurrente. Luego para la segunda dimensión se obtuvo como fortaleza financiera que están realizando análisis de las tendencias de los estados financieros. Y como debilidad financiera que no analizan los costos en las ventas con los gastos y ventas realizadas
- Análisis preliminar inflación y comercio exterior
La inflación mundial al mes de junio del 2022 está marcando hitos históricos, en promedio alcanzando el 10%, tanto en los países industrializados como en los emergentes y del tercer mundo. Las actuales inflaciones han venido incrementándose desde mediados de 2020, debido a diferentes causas: la pandemia, los estímulos económicos y fiscales entregados por los estados para paliar los efectos de los confinamientos incluidas las alzas salariales, el aumento de la demanda de servicios, la inflación debida a la oferta y no a la demanda, las cadenas de suministro colapsadas y el aumento de los fletes, además de la guerra. Adicionalmente en Latinoamérica el incremento de la inflación, según el FMI, se debió por unas prácticas monetarias tardías y poco independientes de la política ejecutadas por los bancos centrales y del financiamiento monetario de déficits fiscales. En este escenario, al parecer Bolivia es la excepción, con una inflación interanual del 1.79% a junio 2022 y una acumulada del 1.18% en el año Esto debido a los altos subsidios del estado a la energía y los alimento, dos de las principales causas del incremento a nivel mundial Dado que Bolivia es principalmente un país importador desde materias primas a bienes de consumo y de capital, en el presente artículo analizaremos el comportamiento del comercio exterior del país y su efecto los precios, sobre todo de la canasta básica, a pesar de la baja inflación oficial y las declaraciones de las autoridades, el ciudadano ya siente los efectos en sus bolsillos
- Las exportaciones tras el covid-19 en Bolivia
El siguiente artículo de reflexión busca mostrar el comportamiento de las exportaciones en Bolivia tras la pandemia, esto a través del estudio de diferentes instituciones mencionados en lo largo del avance, cabe mencionar que la Pandemia afecto el movimiento económico a nivel mundial, ya que en diferentes países, por no decir todos pararon fábricas y diferentes entidades, es por ello que muchos medios de comunicación lo llamaron “los días que el mundo estuvo en silencio”, siendo que la medida adoptada a nivel mundial fue un encapsulamiento de las personas en sus hogares. Por todo ello muchas economías cayeron a la banca rota, las exportaciones cayeron por debajo de lo normal, el mundo entero no estaba preparado para dicho virus, las pérdidas fueron inevitables, se declararon medidas transversales para poder salir adelante económicamente. Muchos países en Sudamérica no estaban preparados para afrontar esta situación y de manera inmediata tuvieron que aprender en el camino a tener a la tecnología como su principal aliado. Es el caso de Bolivia como tal, tuvo que innovar nuevos métodos de trabajo, los nuevos proyectos de las empresas fueron incentivar a los empleados a tener más cuidado en cuanto al sistema de bioseguridad, así también las mismas hicieron proyectos en pro de activar nuevamente la economía a través de la exportación, utilizar plataformas para no perder los contactos, negocios y hallar soluciones inmediatas si no querían despedir empleados o cerrar sus empresas. Por ende, no solo las exportaciones sino las importaciones fueron afectadas en los diferentes países y Bolivia también recibió un golpe bajo que hizo que muchos tuvieran que reducir su personal hasta encontrar equilibrios, ya que las medidas de apoyo del gobierno si bien algunos sectores mencionan que ayudaron y dieron un alivio este muy pronto tendía a desaparecer y los llevaría a ver nuevamente una nueva realidad económica y social. El presente artículo aborda cómo las exportaciones tuvieron que volver a la marcha después del Covid-19 y también explica cómo instituciones relacionadas con el Comercio Exterior realizan sus mayores esfuerzos para que la economía boliviana vuelva a generar ingresos para todos los bolivianos
- Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial
El presente artículo de reflexión denominado “Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial”, tiene un enfoque cuantitativo, dirigido a analizar: puestos de trabajo, experiencia, grado académico, habilidades blandas y las sugerencias del sector empresarial en cuanto a contenidos y estructura de la malla curricular de la carrera de Ingeniera Comercial. Los registros de FUNDAEMPRESA y otras entidades competentes permitieron obtener un tamaño de muestra igual a 68 empresas, los medios de recolección de información posibilitaron observar que gran parte de los gerentes actuales son varones cuya edad en promedio es 40 años. Los empresarios privados sostienen que los ingenieros comerciales deberían ser expertos en temas de investigación de mercados, tener liderazgo, visión estratégica, dominio de marketing digital, poseer habilidades blandas como: ser proactivo, innovador, creativo, contar con maestría y experiencia. La investigación asevera que la casa superior de estudios que forma mejores Ingenieros Comerciales es la Universidad Privada Boliviana, en segundo lugar, está la Universidad Católica Boliviana y en tercer lugar la Universidad del Valle. Además, las áreas de mayor desempeño serian: marketing, gerencia, economía y finanzas. Al respecto, las materias que proponen incorporar a las mallas curriculares son las referidas a Marketing Digital e Inteligencia de Negocios. También se pudo advertir, que existe una asociación entre la universidad en la que se tituló el empresario con las competencias que se solicitan a los Ingenieros Comerciales, así como entre el rubro al que pertenece y la especialización que sugiere
- Editorial
- Manifestaciones culturales y religiosidad popular en contexto migratorio: Chaguaya, Copacabana y Urkupiña. Tres Vírgenes migrantes bolivianas en Argentina
El presente artículo establece una revisión de tres estudios centrados en las manifestaciones culturales en contexto migratorio. Se analiza cómo la producción cultural en dichos contextos representa un puente y un elemento dinamizador entre culturas: “Urkupiña, la virgen migrante fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano Gran Córdoba”, de Marta Giorgis, expone cómo mediante la transnacionalización de parte de la comunidad migrante la Virgen ha incorporado nuevos elementos de reciprocidad con sus devotos; Juan Armando Guzmán resalta cómo a partir de la celebración de la Virgen se comparte la visión de mundo generada en origen; y María Alicia Serafino analiza, a través de la festividad, las relaciones entre migrantes bolivianos y los habitantes locales desde una mirada antropológica. Es importante destacar que los estudios seleccionados incluyen entrevistas en profundidad como herramientas de recolección de datos a excepción de uno, que trabaja mediante una experiencia de campo. El objetivo es conocer cómo y de qué modo se ponen en práctica las manifestaciones culturales en contexto migratorio. Se focaliza en las manifestaciones culturales como contribución al mantenimiento de la cultura más allá de los límites del país de origen. En los casos revisados las relaciones entre culturas y los vínculos que estas generan trascienden las fronteras nacionales y culturales
- El Manejo responsable de las nuevas tecnologías y de la comunicación con base en la evaluación de los estilos educativos parentales, redes sociales y el grooming en estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz
El uso de las nuevas tecnologías y de la comunicación ha proliferado en todos los grupos sociales, especialmente en estudiantes de nivel secundario; gran parte de ellos se encuentra vinculado mediante el internet a las redes sociales, por motivos de actividad escolar o por una simple curiosidad personal. Además, las redes sociales se han convertido en el medio preferido por los adolescentes para socializar; sin embargo, algunos no toman en cuenta los riesgos a los que se ven expuestos, como, por ejemplo, la información inadecuada con contenidos violentos, la pornografía, el ciberbullying, el sexting, el grooming, etc. De ahí que la educación y el control u orientación parental juegan un papel muy importante para la prevención de estos riesgos. Para el alcanzar los objetivos de la investigación se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo-descriptivo, con un diseño no experimental-transversal. El método utilizado fue de tipo deductivo. La población de estudio fueron estudiantes de secundaria del municipio de La Paz. La muestra que se utilizó fue de tipo aleatorio simple, el cual permitió seleccionar a 998 estudiantes de 14 a 17 años. Asimismo, se aplicaron tres instrumentos: la escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes, la prueba de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de conductas de riesgo para la detección del grooming CCRD-G24
- Planificando comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible, como enfoque analítico y procedimental para estudiantes de Arquitectura
El presente artículo aborda la temática “planificando comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible”, como enfoque analítico y procedimental para estudiantes de Arquitectura y Urbanismo dentro de los diferentes talleres de diseño arquitectónico, para el distrito rural 7 del municipio de Sucre, específicamente en la comunidad de El Chaco, identificada como un centro poblado de primer nivel en el Plan de Ordenamiento Territorial. Se trata de un centro de desarrollo de esta región, donde se han considerado nuevas propuestas de vivienda y equipamientos, cuya cobertura será a escala distrital, es decir, que comprenderá las de comunidades del cantón Mojotoro. Así, parte fundamental de la investigación es la de analizar, diagnosticar y proponer nuevas estrategias de intervención que influyan en el crecimiento planificado y de diseño de la comunidad, con la finalidad de mejorar la imagen del paisaje urbano y sostenible del espacio territorial, el cual se encuentra alojado sobre una vía interdepartamental entre Chuquisaca y Cochabamba; favoreciendo la estimación y proyección de los alcances de las propuestas arquitectónicas realizadas de manera colaborativa y transversal por los estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la sede Univalle Sucre. Este proceso metodológico de trabajo fortalece la capacidad resolutiva del estudiante ante la complejidad de las necesidades humanas y ambientales que van paralelo a los lineamientos fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Nueva Agenda Urbana. La obtención de datos para el desarrollo de los distintos proyectos se realizó mediante un enfoque cualitativo, partiendo de la observación de los sitios de emplazamiento, las condiciones actuales de los mismos y su relevancia con relación al entorno inmediato, de manera que los estudiantes puedan interpretar los resultados y complementarlos con indicadores cuantitativos que nutrieron el resultado final
Documentos destacados
- La función judicial
El filósofo y político francés Charles Louis de Secondat (más conocido como Montesquieu), plantea en su obra El espíritu de las leyes la teoría de la separación de poderes que - indudablemente- tiene un papel preponderante en el desarrollo de la modernidad política, extremo que garantiza...
- La disrupción tecnológica frente al actual estilo de enseñanza
Las tecnologías de la información están afectando los actuales métodos de enseñanza en la eduación superior. Las nuevas generaciones de estudiantes traen consigo distintos valores, percepciones y hábitos frente a generaciones anteriores, que a su vez demandan nuevas formas y estilos de enseñanza....
- La metáfora como mecanismo creativo y comunicativo
El presente artículo tiene como objetivo revisar la extensa bibliografía concerniente al uso de la metáfora, tropo o recurso semántico que establece una relación de semejanza entre dos elementos: uno real y otro imaginario. Mucha gente ha aceptado la idea errónea de que la metáfora es utilizada únic...
- Análisis de impacto de la rueda de negocios de la Feria Internacional de Cochabamba, desde la perspectiva de los objetivos de las negociaciones y la satisfacción de los participantes
El presente artículo evalúa las expectativas y prioridades en las negociaciones como también el nivel de satisfacción de los participantes en la Rueda de Negocios en la ciudad de Cochabamba, usando técnicas cuantitativas (Encuestas), las cuales han sido procesadas en el software estadístico SPSS (St...
- Análisis de las estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades creativas en los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle
El objetivo del presente estudio es analizar las estrategias didácticas que utilizan los docentes universitarios para contribuir con el desarrollo de habilidades creativas en estudiantes de arquitectura de la sede cochabambina de la Universidad Privada del Valle, Bolivia. Según la experiencia...
- Consideraciones generales sobre el uso medicinal del cannabis sativa; la garantía del derecho a la salud
La marihuana es una planta del género Cannabis sativa de la que se extraen unos 400 compuestos, de los cuales se destacan el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD); conocidos desde la década de 1960 y utilizados ampliamente en el tratamiento de enfermedades refractarias. Sin embargo, en...
- Fundamentos teóricos del papel desempeñado por la liberalización comercial en la formación de la Unión Europea
Utilizando una metodología cualitativa, en este artículo se analizan los fundamentos teóricos de la Unión Europea, también desde una perspectiva histórica. Tras el fracaso de los intentos de unificación del Viejo Continente basados en criterios políticos, tan sólo el modelo funcionalista, que...
- Desarrollo de competencias de dirección de proyectos en docentes universitarios
En el presente artículo se intenta reflexionar acerca de las competencias docentes que son necesarias para convertir a estos “actores” en configuradores de escenarios de formación profesional prolíficos, mediante el uso de proyectos y las buenas prácticas promovidas por el Project Management...
- Habilidades gerenciales necesarias para lograr historias de éxito en Bolivia
La investigación realizada se basó en las habilidades gerenciales que poseen en diferentes medidas los emprendedores bolivianos y que les permitieron trascender en la historia de Bolivia, logrando la sostenibilidad en el tiempo de sus empresas. El análisis estuvo basado en el modelo de las...
- Hábitos y técnicas de estudio que utilizan los estudiantes del 2do semestre de las diferentes carreras de la Universidad Privada del Valle ? La Paz
El presente artículo hace referencia a la importancia de las técnicas y los hábitos de estudio, considerados como elementos fundamentales para el aprendizaje de cualquier estudiante. Los índices de deserción y fracaso estudiantil en las instituciones educativas generan la necesidad de brindar a los ...