Revista Compás Empresarial

- Editorial:
- Universidad Privada del Valle
- Fecha publicación:
- 2019-12-11
- ISBN:
- 2075-8960
Número de Revista
- Núm. 35, Diciembre 2022
- Núm. 34, Julio 2022
- Núm. 33, Diciembre 2021
- Núm. 32, Junio 2021
- Núm. 31, Mayo 2020
- Núm. 30, Enero 2020
- Núm. 29, Septiembre 2019
- Núm. 28, Mayo 2019
- Núm. 27, Enero 2019
- Núm. 26, Septiembre 2018
- Núm. 25, Mayo 2018
- Núm. 24, Enero 2018
- Núm. 23, Septiembre 2017
- Núm. 22, Mayo 2017
- Núm. 21, Enero 2017
- Núm. 20, Septiembre 2016
- Núm. 19, Mayo 2016
- Núm. 18, Abril 2016
- Núm. 17, Enero 2016
- Núm. 16, Septiembre 2015
Últimos documentos
- Editorial
- Manifestaciones culturales y religiosidad popular en contexto migratorio: Chaguaya, Copacabana y Urkupiña. Tres Vírgenes migrantes bolivianas en Argentina
El presente artículo establece una revisión de tres estudios centrados en las manifestaciones culturales en contexto migratorio. Se analiza cómo la producción cultural en dichos contextos representa un puente y un elemento dinamizador entre culturas: “Urkupiña, la virgen migrante fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano Gran Córdoba”, de Marta Giorgis, expone cómo mediante la transnacionalización de parte de la comunidad migrante la Virgen ha incorporado nuevos elementos de reciprocidad con sus devotos; Juan Armando Guzmán resalta cómo a partir de la celebración de la Virgen se comparte la visión de mundo generada en origen; y María Alicia Serafino analiza, a través de la festividad, las relaciones entre migrantes bolivianos y los habitantes locales desde una mirada antropológica. Es importante destacar que los estudios seleccionados incluyen entrevistas en profundidad como herramientas de recolección de datos a excepción de uno, que trabaja mediante una experiencia de campo. El objetivo es conocer cómo y de qué modo se ponen en práctica las manifestaciones culturales en contexto migratorio. Se focaliza en las manifestaciones culturales como contribución al mantenimiento de la cultura más allá de los límites del país de origen. En los casos revisados las relaciones entre culturas y los vínculos que estas generan trascienden las fronteras nacionales y culturales
- El Manejo responsable de las nuevas tecnologías y de la comunicación con base en la evaluación de los estilos educativos parentales, redes sociales y el grooming en estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz
El uso de las nuevas tecnologías y de la comunicación ha proliferado en todos los grupos sociales, especialmente en estudiantes de nivel secundario; gran parte de ellos se encuentra vinculado mediante el internet a las redes sociales, por motivos de actividad escolar o por una simple curiosidad personal. Además, las redes sociales se han convertido en el medio preferido por los adolescentes para socializar; sin embargo, algunos no toman en cuenta los riesgos a los que se ven expuestos, como, por ejemplo, la información inadecuada con contenidos violentos, la pornografía, el ciberbullying, el sexting, el grooming, etc. De ahí que la educación y el control u orientación parental juegan un papel muy importante para la prevención de estos riesgos. Para el alcanzar los objetivos de la investigación se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo-descriptivo, con un diseño no experimental-transversal. El método utilizado fue de tipo deductivo. La población de estudio fueron estudiantes de secundaria del municipio de La Paz. La muestra que se utilizó fue de tipo aleatorio simple, el cual permitió seleccionar a 998 estudiantes de 14 a 17 años. Asimismo, se aplicaron tres instrumentos: la escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes, la prueba de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de conductas de riesgo para la detección del grooming CCRD-G24
- Planificando comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible, como enfoque analítico y procedimental para estudiantes de Arquitectura
El presente artículo aborda la temática “planificando comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible”, como enfoque analítico y procedimental para estudiantes de Arquitectura y Urbanismo dentro de los diferentes talleres de diseño arquitectónico, para el distrito rural 7 del municipio de Sucre, específicamente en la comunidad de El Chaco, identificada como un centro poblado de primer nivel en el Plan de Ordenamiento Territorial. Se trata de un centro de desarrollo de esta región, donde se han considerado nuevas propuestas de vivienda y equipamientos, cuya cobertura será a escala distrital, es decir, que comprenderá las de comunidades del cantón Mojotoro. Así, parte fundamental de la investigación es la de analizar, diagnosticar y proponer nuevas estrategias de intervención que influyan en el crecimiento planificado y de diseño de la comunidad, con la finalidad de mejorar la imagen del paisaje urbano y sostenible del espacio territorial, el cual se encuentra alojado sobre una vía interdepartamental entre Chuquisaca y Cochabamba; favoreciendo la estimación y proyección de los alcances de las propuestas arquitectónicas realizadas de manera colaborativa y transversal por los estudiantes de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la sede Univalle Sucre. Este proceso metodológico de trabajo fortalece la capacidad resolutiva del estudiante ante la complejidad de las necesidades humanas y ambientales que van paralelo a los lineamientos fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Nueva Agenda Urbana. La obtención de datos para el desarrollo de los distintos proyectos se realizó mediante un enfoque cualitativo, partiendo de la observación de los sitios de emplazamiento, las condiciones actuales de los mismos y su relevancia con relación al entorno inmediato, de manera que los estudiantes puedan interpretar los resultados y complementarlos con indicadores cuantitativos que nutrieron el resultado final
- Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia
La presente investigación tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la educomunicación. La edad de los menores que forman parte de la presente investigación fue elegida entre siete a once años bajo el criterio de la tercera infancia, establecida por el psicólogo y filósofo suizo Jean Piaget, quién demuestra que en ese periodo las personas empiezan a usar su pensamiento lógico en situaciones concretas, realizan estrategias, reconocen sus limitaciones y muestran interés hacia actividades. La educación infantil debe reinventarse a las nuevas necesidades y problemáticas de una sociedad. Hoy más que nunca, es importante contar con líderes positivos en ámbitos políticos, empresariales, deportivos, económicos y culturales
- Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
La pandemia de la COVID-19 generó un gran impacto en las distintas esferas de la vida cotidiana de los seres humanos. Según la UNESCO, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países, se han visto afectados en su salud mental, al tener que hacer frente a la pandemia global. En el caso de los universitarios, un grupo clave para la sociedad en términos de capital humano y desarrollo social, durante la pandemia se encontraron vulnerables, porque presentaron síntomas de estrés, miedo, ansiedad, ante la reorganización de su vida, a nivel social, educativo y familiar, etc. Generando un impacto en su salud mental (Gutiérrez, 2020). Estos antecedentes descritos motivaron a la realización de la presente investigación que tuvo como objetivo describir los indicadores psicológicos (cognitivo, afectivo y conductual) de los estudiantes de la Universidad Privada del Valle (sede La Paz) en el marco de la COVID-19, con el propósito de crear un proyecto que sirva para afrontar y disminuir los efectos de la pandemia. Para la realización de esta investigación, se utilizó un diseño no experimental-transversal, de tipo cuantitativo-descriptivo, el instrumento seleccionado fue un cuestionario que fue adaptado de una versión española. Y por último, los resultados fueron interpretados y analizados a partir del método deductivo y el software SPSS
- Nota editorial
La investigación científica tiene entre sus principales objetivos la generación de conocimiento a través de la producción de nuevas ideas y la solución de problemas prácticos. Bajo esa premisa, la revista investigativa COMPÁS EMPRESARIAL pone a disposición de los lectores, artículos de profundo análisis en temáticas de actualidad y de distintas áreas del conocimiento, además de contar con participaciones nacionales e internacionales
- Efectos del género en la decisión de compra en línea
La presente investigación tiene como propósito el de profundizar en el estudio del efecto de la variable “género” en el proceso de decisión de compra, a través de la internet. Con este fin, se realiza una revisión de la literatura respecto a las variables sociodemográficas y conductuales que influyen en dicho proceso, a partir de la aplicación del “modelo de relaciones en la compra interactiva” originalmente desarrollado por Ruiz y Bigné (2006)
- Comunicación organizacional interna y satisfacción laboral en la municipalidad provincial de Hualgayoc-Bambamarca
En esta investigación se planteó el objetivo de determinar la relación entre la comunicación organizacional y satisfacción laboral en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca. La investigación fue básica, de diseño no experimental transversal con un alcance descriptivo-correlacional, la población la conformaron 120 colaboradores de la entidad a quienes se les aplicó una encuesta. Luego de procesar la información se determinó que existe una relación significativa entre la comunicación organizacional y la satisfacción laboral con (p-valor = .000), positiva y moderada (Rho = ,693)
- Dr. Muñoz Puigcerver: 'La deuda externa devora los pocos recursos de los que disponen los países subdesarrollados
La sensibilidad social, la lucidez y la aversión a los dogmas impregnan todos los análisis de José Manuel Muñoz Puigcerver (Tarragona, España, 1982). En 2015, se doctoró por la Universidad CEU-San Pablo (Madrid) con la tesis ‘El papel de la liberalización comercial en la formación de la Unión Europea’. Ha sido ponente en diversos congresos internacionales y cuenta con artículos publicados en revistas científicas españolas y bolivianas. Actualmente se desempeña, en Madrid, como docente de Economía Internacional en la Universidad Nebrija, en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, en EAE Business School y en ESIC Business & Marketing School; y colabora en diversos medios de comunicación, como el diario económico ‘Cinco Días’, que forma parte de ‘Elpais.com’. Asimismo, es miembro del comité científico de COMPÁS EMPRESARIAL. En esta ocasión, conversamos con él acerca de diferentes cuestiones de actualidad ligadas a la economía y a la política internacionales
Documentos destacados
- La convivencia de la 'ley gitana' con la regulación jurídico-penal española
- Nota editorial
- Una visión constitucionalizada de los derechos fundamentales
El presente artículo trata sobre la “Visualización Constitucional de los Derechos Fundamentales”, desde la perspectiva PRINCIPISTA, AXIOLÓGICA y JURÍDICA de la realidad binacional Perú-Bolivia. Analizo cómo el “Moderno Derecho Constitucional” es fibra, esencia y silueta del Derecho; y de qué manera ...
- La administración de justicia en crisis
Frecuentemente se escucha hablar del bajo nivel de la Justicia en Bolivia, y siempre se atribuye esta responsabilidad a los jueces. Se recurre a la consabida frase "es culpa del sistema". En el análisis sistémico del problema se debe considerar al Juez, al Abogado Asistente y a las Partes como...
- Mi primer curriculum vitae: errores de diseño en una muestra de estudiantes universitarios
Una de las preocupaciones de los estudiantes universitarios cursantes del último año de su carrera es encontrar el primer empleo. Esto último no es tan fácil, ya que no cuentan con ciertas habilidades necesarias para enfrentar el mercado laboral, entre las que destacan el diseño de la primera síntes...
- La incidencia de la monetización en la generación de modelos de negocio
La permanente y vertiginosa evolución de los paradigmas asociados al desarrollo de nuevos Modelos de Negocio, demanda que los elementos inherentes a esta temática sean analizados a profundidad. Identificar los componentes esenciales del o los Modelos de cada organización ya no es tarea sencilla, y...
- Decisiones estratégicas de creación de valor bajo incertidumbre y su incidencia en la competitividad y la valoración empresarial
El artículo expone una investigación experimental, el modelo propuesto pretende mejorar las habilidades cognitivas y crear competencia en decisiones directivas, para de esta manera determinar si existe diferencia significativa entre los participantes que aplican teorías, estrategias y los que no lo ...
- Estudio técnico de productos agrícolas, animales, suelos y aguas en los municipios de Colquechaca y Pocoata de la provincia Chayanta - Norte Potosí
Los estudios desarrollados en los Municipios de Colquechaca y Pocoata del Norte Potosí demostraron una elevada contaminación de metales pesados, fruto de la intervención de los operadores mineros en la región, quienes, al verter sus residuos líquidos y sólidos en el río, tienden a esparcir la...
- Nota Editorial
- Descripción de un Plan de Capacitación para Personal de Alto Nivel Jerárquico aplicable a empresas multinacionales, con base a la formación de desempeño gerencial obtenida de las sesiones de Juego de Negocios
El presente artículo expone los resultados del documento de tesis que tuvo como objetivo elaborar un plan de capacitación enfocado a altos niveles jerárquicos de la empresa Drago, para el desarrollo de competencias y conocimientos, potencialmente reforzables según el diagnóstico de las evaluaciones ...