Fides et Ratio

Editorial:
Universidad La Salle
Fecha publicación:
2016-06-14
ISBN:
2071-081X

Últimos documentos

  • Calidad del servicio universitario y autoeficacia para investigar en maestrandos peruanos

    El presente estudio se realizó con el propósito de relacionar la percepción de la calidad del servicio universitario con la autoeficacia para investigar, en estudiantes de posgrado en una muestra de 134 maestrandos de la ciudad de Arequipa-Perú. Se optó por una investigación básica, observacional, transversal, prospectiva y analítica. Se utilizaron como instrumentos la escala HEDQUAL (Higher Education Quality) y la escala EAI (Escala de Autoeficacia para Investigar); aplicándose los modelos ajustados de ambos instrumentos al contexto del presente estudio. Los valores obtenidos del estudio como permitieron concluir la existencia de una relación positiva y débil de la percepción de la calidad del servicio universitario con respecto a la autoeficacia para investigar de los maestrandos; con un tamaño del efecto mínimo

  • Evolución histórica y actualidad de los tatuajes

    Los tatuajes han acompañado a la humanidad en casi todas las culturas y épocas. Este artículo pretende construir una revisión narrativa de la literatura científica sobre evolución histórica del simbolismo, perspectiva social y tendencias actuales de los tatuajes, incluyendo un análisis de sus riesgos sanitarios. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema en bases de datos de literatura científica como Google Scholar y PubMed. Como resultado, se encontró que, a lo largo de la historia, los tatuajes han pasado de ser representaciones sociales o religiosas a ser un símbolo personal en la era moderna, en la que su uso se ha extendido en casi todos los estratos sociales debido a la creciente tendencia de modificaciones corporales. Sin embargo, los tatuajes se plasman para el resto de la vida del individuo y no existe una regulación sanitaria efectiva, por lo que existen riesgos al momento de obtener uno

  • Estilos de crianza y conductas disruptivas en niños en tiempos de pandemia

    El objetivo de esta investigación fue determinar los factores implicados en el desarrollo de conductas disruptivas en niños relacionadas a los estilos de crianza de sus progenitores durante el confinamiento, entre 96 estudiantes de 5to - 6to de educación básica y sus cuidadores, por medio de una revisión sistemática, para la obtención de datos se aplicó la Escala de Identificación de Prácticas Educativas Familiares (PEF) y la Escala de Parentalidad Positiva (E2p). Se evidencia como el confinamiento por la COVID-19, generó niveles elevados de conflictos intrafamiliares, debido a la alteración de los estilos de crianza parental en el círculo familiar y los factores psicosociales inmersos en ellos, como la cotidianidad y aislamiento social. Finalmente, se evidenciaron resultados que muestran preponderancia de un estilo de crianza autoritario y permisivo, los cuales son significativos para el desarrollo de conductas disruptivas. El confinamiento generó dificultades como situaciones de estrés, ansiedad y conflictos intrafamiliares, imposibilitando el desarrollo integral de la familia, afectando sus rutinas diarias y comunicación

  • Lectura de informes de arbitraje y cómo responder en una comunicación científica

    Los sistemas de revisión de las revistas científicas deciden sobre trabajos que representan aportes científicos. En ese contexto, ocurre que, tras la recepción y lectura de observaciones arbitrales, y al procesar emocionalmente esta información, algunos autores nóveles, o no encuentran una forma acertada de responder, o al hacerlo, desvían su foco generando una discusión estéril con el evaluador, minimizando las posibilidades de aceptación de un texto que pudo haberse publicado. Por ello, este artículo presenta sugerencias para hacer una lectura centrada en el ámbito técnico-científico del texto, y cómo responder a los árbitros cualificando el artículo en cuestión

  • Teoría del Caos Aplicada a Series Temporales de Siniestralidad en Seguros (El Caso boliviano 1975-2020)

    La presente investigación tiene por objeto determinar si la siniestralidad en Bolivia se caracteriza como una serie por excelencia aleatoria (como la teoría clásica lo establece), o bien si tales características corresponden a procesos explicados mayormente por la Teoría del Caos. Para ello, se ha utilizado diversos test estadísticos clásicos, así como aquellos específicamente diseñados para probar características caóticas, tales como el análisis fractal y el de presencia de atractores. Los resultados muestran que la siniestralidad en Bolivia, en el período de estudio, cumple las condiciones necesarias y suficientes para afirmar que provienen de un orden caótico con un único atractor

  • Tecnologías de información y comunicación y desarrollo organizacional en el Área Comercial de una compañía peruana de seguros, 2022

    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el desarrollo organizacional (DO) en el Área Comercial de una compañía peruana de seguros durante el 2022. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, alcance correlacional y utilizó el diseño no experimental transeccional correlacional-causal; los participantes fueron 90 asesores comerciales de la compañía objeto de estudio, a los cuales se les aplicó un cuestionario tipo Likert compuesto por 16 ítems. Luego del procesamiento y análisis de la información, se halló una relación moderada y significativa entre las TIC y DO, dado que, se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.666

  • Optimización de una mezcla para la elaboración de granola a base de hojuelas de granos andinos cumpliendo con los aminoácidos para adulto

    Las necesidades nutricionales son una opción para diversos tipos de alimentos funcionales, como la granola a base de cereales andinos, siendo así una alternativa de snack saludable. El presente artículo tiene como objetivo en calcular, elaborar y analizar mezclas de granos andinos (quinua, cañihua, kiwicha y avena) cumpliendo con el requerimiento proteico para un adulto. El método que se utilizó en esta investigación fue el PDCAAS, que depende de la composición proteica de las hojuelas. Los resultados obtenidos en la evaluación sensorial de acuerdo a la aceptabilidad de los consumidores fue la muestra 4 que contiene H. quinua 314 g., H. cañihua 154 g., H. kiwicha 338 g, y H. avena 193 g, las mezclas contienen la cantidad necesaria de aminoácidos esenciales según el patrón de referencia donde el límite mínimo y máximo de la lisina es 45-52 mg/g proteína, aminoácidos azufrados 22-39.36 mg/g proteína; treonina 23-30.4 mg/g proteína, triptófano 6-9.84 mg/g proteína. Los análisis proximales que se realizaron en las diferentes muestras dieron como resultado: Ceniza (1.7 a 2.1 %), Humedad (5-10 %), Aw (0.25 – 0.30 aw), Proteína (15.4 %), Grasa (32.2 %), fibra (5.2%) y el color influye en las distintas muestras. En conclusión, la granola elaborada cumple con los requerimientos de la FAO, que se realizó mediante cálculos del PDCAAS obteniendo 30 formulaciones, en la cual se optimizo, quedando así 6 formulaciones para los análisis sensorial y fisicoquímicos

  • La reutilización del agua en la minería con enfoque en economía circular

    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar la realidad actual de las medidas que realizan las empresas mineras en Bolivia respecto a la reutilización del agua residual, propiamente llamadas aguas ácidas con enfoque en economía circular. Por ello, el trabajo se divide en dos partes; La primera parte se refiere a la realidad en Bolivia respecto a la reutilización de las aguas ácidas de la minería. La segunda parte se refiere a los avances y aportes de Chile respecto a la reutilización del agua en la minería. La metodología del trabajo consiste en una revisión y análisis de la información sobre el tema, utilizando la base lógica inductiva por medio de investigación bibliográfica y documental. Los resultados, se sintetizan en la relación entre la importancia de la economía circular y la reutilización del agua residual que deriva de las actividades mineras representada a través de un diagrama de causa y efecto en base a la información recopilada, que busca responder la siguiente pregunta de investigación ¿Qué dificultades existen para implementar la EC - economía circular en la minería para reutilizar el drenaje ácido? Como resultado, se identifica que existen varias causas en las dimensiones de medición y método que generan dificultades en poder iniciar la implementación de la Economía Circular, principalmente la falta de información cuantitativa del consumo del agua en la minería que permite calcular una aproximación de la cantidad de DAM producido. Como conclusión para resolver este problema es necesario que instituciones, científicas, estatales, gubernamentales, privadas realicen mediciones del consumo del agua y evaluar las normativas vigentes para alinearlas al enfoque de economía circular

  • Homeschooling parental: análisis de problemáticas y estrategias emergentes en familias peruanas en el contexto de SARS-COV-2

    Se presenta una nueva metodología emergente, basada en el apoyo del Homecholling en el sistema educativo durante la pandemia. Los objetivos de la investigación establecen la evidencia de las problemáticas y estrategias parentales que surgen durante la educación remota. La investigación presentó dos estudios, uno de enfoque cuantitativo-descriptivo [n = 300] y otro, de tipo cualitativo-interpretativo [n = 50] con padres de familia. Se aplicaron cuestionarios virtuales y video-entrevistas para evaluar las problemáticas y estrategias emergentes durante el primer año de la pandemia [2020]. Los resultados permitieron reflejar la aparición de problemas con: el aislamiento en el hogar, la conectividad de Internet, en la mediación parental y en la alfabetización digital. En cuanto a las estrategias aplicadas, se examinaron tres categorías: (1) Apoyo y mediación, (2) Rol y paradigma, (3) Religión y convivencia. Concluimos en la categorización y análisis de estrategias que determinaron dos tipos de Homeschooling: (a) liberal, (b) conservador, cuyo ejercicio se encontró establecido por aspectos como: normativa parental, religión [conservadores], búsqueda de cooperación abierta, adquisición de recursos por parte de los padres para mejorar la educación en casa [liberales]

  • Estudio correlacional entre sexismo ambivalente y violencia contra las mujeres en las relaciones de noviazgo en jóvenes universitarios de La Paz-Bolivia

    La presente investigación tuvo como objetivo establecer el grado de relación existente entre sexismo ambivalente y violencia contra las mujeres en las relaciones de noviazgo en jóvenes universitarios de La Paz-Bolivia. Se realizó un estudio de tipo correlacional, de diseño ex post-facto. La población estuvo compuesta por 384 estudiantes universitarios, que tenían entre 18 y 29 años de edad. Se aplicó a los jóvenes la Escala Sexismo Ambivalente (ASI), y el instrumento titulado Índice de Violencia. Para la recolección de datos se realizó un muestreo no probabilístico, bola de nieve. El análisis se realizó en base a la aplicación del programa SPSS, versión 24. Concluyendo que tanto el sexismo ambivalente y la violencia contra las mujeres, tienen una correlación positiva significativa, dando a relucir que mientras mayor sea el grado de sexismo ambivalente, mayor será el grado de la violencia contra la mujer que se va a percibir dentro de una relación de noviazgo

Documentos destacados

  • La tecnología de la información como herramienta construccionista para el auditor financiero hibrido

    El propósito de este artículo es demostrar la importancia de las habilidades y competencias con las que debe contar un licenciado en contaduría pública o auditoría (auditor) relacionadas con la tecnología de la información (TI), que a través del entendimiento de los riesgos y controles clave en TI...

  • Experiencias escolares en los jardines de niños

    Los Jardines de Niños son espacios educativos propicios para describir los acontecimientos escolares que forman parte de una jornada de trabajo, permanecer en ellos hace que nos interesemos de lo que ocurre en las aulas, en los espacios externos donde interactúan niños y niñas atendidos por las...

  • El leasing financiero un medio para mejorar los resultados de la industria

    Una de las operaciones bancarias utilizadas con frecuencia principalmente en los países desarrollados, es el Leasing financiero o Arrendamiento financiero, porque permite utilizar en la industria maquinaria de última generación sin que el capitalista invierta grandes sumas de dinero, pues no es él...

  • Editorial
  • Decidiendo ser felices

    Este es un artículo de reflexión dirigido a 80 señoras, de un Club de La Ciudad de La Paz, (que) pretende demostrar que ser feliz es posible. Al decidir ser felices se activan una serie de funciones mentales que luego dan origen a las acciones orientadas a alcanzar la felicidad. Las decisiones como ...

  • Ciclo económico y desarrollo regional (Nuevo programa de investigación en México)

    El trabajo trata de evaluar el impacto que tiene para una economía con apertura económica como la mexicana la crisis financiera subprime originada en los Estados Unidos de América en 2008, dada el alto grado de articulación de ciertos sectores económicos modernos de su economía, con una interacción ...

  • Acompañar a los alumnos con dificultades de aprendizaje

    La educación debe prevenir todo problema y todo fracaso, para ello hay que conocer y diagnosticar las causas de las dificultades de aprendizaje, que tienen su forma de expresarse en el proceso de evolución: entrada (input), elaboración y salida (output). La intervención tiene que estar...

  • Diseño e implementación de una estrategia de gamificacion en una plataforma virtual de educación

    El juego es una actividad innata en el ser humano, es parte de su propio desarrollo. Está inmerso en casi todas las actividades que lleva adelante, sin embargo existen diferentes motivadores que lo hacen partícipe de él. Las personas pueden jugar por el hecho de sentir la satisfacción de ganar, por ...

  • Algunas consideraciones al modelo de desarrollo capitalista vigente en América Latina

    Desarrollo económico y desarrollo no son términos iguales. El discutir sobre desarrollo humano o desarrollo sostenible es imposible si se identifica este tipo de desarrollo exclusivamente con la acumulación del capital. Durante el siglo XX América Latina ha aplicado una cepa específica del modelo...

  • Caracteristicas de la revista

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR