Fides et Ratio

Editorial:
Universidad La Salle
Fecha publicación:
2016-06-14
ISBN:
2071-081X

Número de Revista

Últimos documentos

  • Alfabetización Evaluativa: Acompañamiento docente para promover la evaluación auténtica

    La alfabetización en evaluación es un dominio descendido en un número importante de docentes, lo que repercute negativamente en el progreso educativo de los estudiantes. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como finalidad analizar el impacto de un plan de alfabetización y acompañamiento a docentes por medio de capacitaciones sobre evaluación auténtica. El tipo de investigación fue exploratoria con técnicas de investigación mixtas. Se trabajó con tres docentes de escuelas de diferentes comunas de Chile, que se desempeñan en la asignatura de Lengua y Literatura, en el nivel de 1° Medio y tres investigadores que realizaron el acompañamiento. Para determinar el nivel de alfabetización se realizó un pre- test y un pos-test, los que medían la dimensión “recoger información del aprendizaje”, mientras que para comprobar la efectividad de la intervención los docentes debieron mejorar su último instrumento de evaluación bajo los parámetros de una evaluación auténtica. Los resultados obtenidos demostraron que los docentes tenían un nivel medio de alfabetización en evaluación y desconocían la evaluación auténtica. Además, no se evidenció una mejora en sus competencias evaluativas tras el acompañamiento realizado. Estos hallazgos subrayan la urgencia de alfabetizar a los docentes en evaluación auténtica, destacando la necesidad de generar instancias de formación especificas en este ámbito. Palabras claves: Alfabetización, aprendizaje, competencia, evaluación

  • Formación docente en línea y aprendizaje a distancia: cienciometría y revisión en Scopus y ScIELO

    Este trabajo analiza el tema de la formación docente en línea y a distancia. La elección de este tema se justifica por la creciente relevancia de la educación en línea y la necesidad de comprender la eficacia de la formación docente relacionada. El objetivo principal es analizar la producción científica en esta área e identificar tendencias, enfoques metodológicos y áreas de interés. La investigación parte de una revisión sistemática, con base en Scopus y ScIELO, durante el 2018 al 2022, aplicando la metodología PRISMA. La investigación señala que las conexiones temáticas revelan diversidad; al mismo tiempo, las nuevas tendencias evidencian una variedad más amplia en comparación con las intermedias y consolidadas. Las tendencias referentes a la capacitación docente se encuentran orientadas a la reciente pandemia del COVID-19 y, con ello, a la adhesión de la tecnología. Se destaca, a su vez, la necesidad de desarrollar investigación sobre su impacto en el crecimiento profesional, capacitación inicial y apoyo de políticas educativas para aprovechar su potencial y mejorar la calidad educativa considerando la vanguardia tecnológica. También, se resalta el desafío hacia la motivación y actitudes de los docentes para su formación en línea y aprendizaje a distancia. Palabras Clave: Formación, docente, educación a distancia, aprendizaje, tecnología de la información, digitalización

  • Propuesta para desarrollar el turismo y actividades conexas en el área rural (Creación de empresas comunitarias en un enfoque de RSE)

    Aunque existe una ley para fomentar el turismo, lograr aplicarla, es difícil por las condiciones contextuales actuales en Bolivia, el objetivo de la investigación es definir algunas acciones normativas que se deberían desarrollar para incentivar la creación de empresas comunitarias de turismo – productivas en el área rural, generando incentivos a los lugareños. El presente trabajo es cualitativo descriptivo, para dicho efecto se compara las experiencias desarrolladas en otros países y a partir de la consulta con expertos e inspirados en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se desarrolla una propuesta que podría responder a las peculiaridades de esta realidad. La propuesta se establece en desarrollar exenciones tributarias específicas y un incentivo fiscal a partir del uso del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) en coordinación entre las empresas comunitarias creadas y las comunidades a partir de su control social, con un tratamiento diferenciado con inversores externos y en los parques nacionales además de un Estado que asume roles diferentes a los que tradicionalmente ha asumido estos años. Palabras clave: Empresas comunitarias, Responsabilidad social empresarial y área rural, Turismo rural, turismo comunitario, economía y turismo

  • Un panorama alimenticio: Una óptica mediante un análisis cienciométrico y revisión sistemática

    Comprender cómo los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, sostenibilidad y calidad de vida se han convertido en una de las acciones de atención constante. La finalidad de este estudio es ofrecer un análisis profundo de las líneas de investigación que se abordan en la actualidad respecto al panorama alimenticio. El método fue cualitativo descriptivo, con base en una revisión sistemática de literatura y, con ello, un análisis cienciométrico tomando los datos de Scopus en el lapso de 2012 a 2022, con enfoque cualitativo descriptivo. Los resultados demuestran una relación directa entre el avance de los años y el aumento progresivo de la cantidad de publicaciones. Se distinguieron tres tipos de tendencias: consolidadas, intermedias y emergentes. Entre la relación de las palabras clave destacaron calidad, actividad antioxidante, salud, marketing y COVID-19. Además, se recalca la trascendencia y nexo de los estudios alimentarios con temáticas como la salud, innovación, sostenibilidad, industria y educación. En estudios posteriores se enfatiza en el abordaje de los términos con mayor potencial aunados a circunstancias actuales, verbigracia, soberanía alimentaria en contextos complejos, inseguridad alimentaria como problema actual, labor del consumidor en la promoción de la comida saludable o, comida rápida y mega tendencia ecológica en países en vías de desarrollo. Palabras clave: Alimentación, cienciométrico, educación, salud, sostenibilidad, tecnología

  • Impacto de la tecnología en el turismo: Un análisis cienciométrico y revisión

    La creciente integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la industria turística ha tenido un impacto profundo en la gestión interna y comunicación con los turistas, transformando procesos en diferentes niveles, desde grandes empresas turísticas hasta servicios para viajeros individuales. Se tiene como objetivo entender estas interacciones a través de un análisis cienciométrico y de contenido sobre la investigación en materia, utilizando las bases de datos: Scopus y ScIELO. Se han revisado exhaustivamente 3812 publicaciones desde 2019 hasta 2023, siguiendo criterios establecidos por PRISMA. En este estudio, también se ha empleado la herramienta VOSviewer© para la visualización de redes. Los hallazgos arrojan información para una comprensión profunda de la intersección entre tecnología y turismo, facilitando a los investigadores la exploración de nuevas áreas, la colaboración efectiva, identificación de fuentes y destinos relevantes en el ámbito tecnológico y turístico. Este análisis, además de inspirar nuevas investigaciones a través del estudio de palabras clave, brinda a los investigadores la capacidad de adquirir conocimientos sobre innovaciones tecnológicas, cambios sociales y la capacidad de enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades emergentes, todo ello mediante el seguimiento de tendencias clave en palabras relacionadas con la tecnología y el turismo. Palabras clave: Industria turística, Análisis cienciométrico, Innovaciones tecnológicas, Tendencias clave

  • Presentación de la Revista Fides Et Ratio. Fides Et Ratio No. 28
  • Editorial
  • Mindfulness para reducir el estrés en los bomberos voluntarios del SAR Bolivia

    El estrés es un estado que afecta al bienestar, en este caso de los bomberos voluntarios de la 2da compañía “Santa Bárbara”; quienes al cumplir su labor están expuestos al estrés, por esto se elaboró una estrategia de un trabajo integral que influyó en su vida diaria, se aplicó la prueba Escala de Estrés Percibido (EEP) que mide la percepción de estrés psicológico y se implementó el programa MBSR de Mindfulness, el cual busca reducir el estrés en base a la meditación. El enfoque de investigación fue cuantitativo, de tipo experimental con un diseño cuasiexperimental, se asignó de forma aleatoria a los participantes del grupo control y el grupo experimental. Al concluir la aplicación del programa MBSR de Mindfulness, se pudo observar que los niveles de estrés disminuyeron, sin embargo, no de manera significativa debido al incremento de los incendios y focos de calor de esa época. Palabras clave: Estrés, Bomberos, Bomberos voluntarios, Mindfulness, Emergencias

  • Acoso sexual experimentado por estudiantes universitarios ecuatorianos: prevalencia, impacto y acciones institucionales

    El presente estudio aborda el acoso sexual en la Universidad Técnica de Machala, con el objetivo de examinar su prevalencia, características y efectos emocionales en los estudiantes. Investigación cuantitativa con alcance descriptivo, exploratorio y explicativo, realizada en una muestra aleatoria simple de 776 estudiantes universitarios, a quienes se les aplicó el instrumento ASIES para recolectar datos, cuya validez ha sido previamente establecida en el contexto ecuatoriano. Los resultados revelan que una fracción significativa de los estudiantes ha experimentado acoso, predominando las conductas verbales y no verbales, con las mujeres reportando una incidencia mayor. Se constató que, pese a las políticas implementadas, persiste una falta de conocimiento sobre los recursos y procedimientos de denuncia. Se concluye que es esencial ampliar la investigación y mejorar la difusión de información para enfrentar esta problemática, además de enfatizar la necesidad de estrategias educativas y de prevención que promuevan un entorno universitario seguro e inclusivo para todos los géneros. Palabras claves. Acoso Sexual, Violencia de Género, Ambiente educacional, Política Educacional

  • Bienestar laboral y liderazgo pedagógico en el compromiso docente de los CEBAs

    La investigación tuvo como propósito determinar si el bienestar laboral y el liderazgo pedagógico influyen en el compromiso docente de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBAs) de una Unidad de gestión educativa local (UGEL) de Lima Metropolitana, 2023. Por su enfoque, este estudio se estableció como cuantitativo, adoptando un diseño no experimental con corte transversal y de tipo descriptivo explicativo. El trabajo de investigación se llevó a cabo con una población de 297 docentes de los CEBAs de una UGEL de Lima Metropolitana, de la cual se desprendió una muestra de 168 maestros. Para el recojo de información se utilizó la técnica de la encuesta, a través de tres cuestionarios destinados a la mediación de cada variable. Los resultados obtenidos mediante regresión logística ordinal mostraron un valor R de Nagelkerke de 0.492, lo que indica que el 49.2% de la variabilidad en el compromiso docente puede explicarse por las variables independientes, es decir, el bienestar laboral y el liderazgo pedagógico. Con base en ello, se arribó a la conclusión de que el bienestar laboral y el liderazgo pedagógico influyen en el compromiso docente de los CEBAs de una UGEL de Lima Metropolitana, 2023. Palabras clave: Educación alternativa, calidad de la vida laboral, administrador de la educación, comportamiento del docente

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR