Labor Law and Social Security (Books and Journals)
306 resultados para Labor Law and Social Security (Books and Journals)
-
Alerta laboral Del Núm. 62, Junio 2010 al Núm. 90, Abril 2022 Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, 2012
-
Reactivación minera, creando empleos precarios
En los últimos años, ante la falta de oportunidades de empleo formal, pobladores y extraños se han insertado en la explotación minera a través de las cooperativas mineras. Uno de esos casos es el de la minería aurífera en el norte del departamento de La Paz que, en la mayoría de los casos, se da en condiciones precarias, insalubres y sin derechos laborales. En las 1.300 cooperativas mineras...
- La pandemia profundizó la mala calidad de los empleos
-
La lucha sigue. En 105 días, los trabajadores se movilizaron en 60 oportunidades en todo el país
En todos los departamentos del país, los trabajadores y las trabajadoras se movilizaron para solicitar mejores condiciones laborales, para denunciar la vulneración de sus derechos y para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados y de las sentencias que salieron a su favor, en la mayoría de los casos, de reincorporación a su fuente laboral.
-
Deliverys y la ausencia de derechos laborales
En Bolivia, no existe una figura clara respecto al trabajo que realizan los deliverys y ni una regulación específica hacia las empresas nacionales y extranjeras que desarrollan esta actividad. Esto imposibilita la exigencia de derechos para los trabajadores.
-
Efectos de la pandemia del COVID-19 en el bienestar de los hogares y las personas
De acuerdo a la encuesta realizada por el CEDLA en julio de 2021, el acceso desigual que tiene la población a recursos monetarios y no monetarios; a oportunidades para tener trabajo, salud y educación; a participar e influir en decisiones que les afectan; y a la seguridad humana, tanto física como alimentaria, se ha profundizado con la irrupción de la pandemia del COVID-19 en 2020 y sus efectos...
-
Extrabajadores de Sabsa, ¿es posible defender derechos desde la función pública?
En febrero de este año, los Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA) dejaron de operar en los aeropuertos del país y sus funciones pasaron a la estatal Naabol. Ante la incertidumbre de los más de 800 trabajadores sobre su futuro laboral, el gobierno nacional ofreció recontratarlos, pero en el marco del Estatuto del Funcionario Público.
-
Barrenderas: un trabajo silencioso
En su mayoría, las trabajadoras de aseo urbano de la ciudad de La Paz mantienen a sus familias que, en varios casos, están compuestas por hasta tres generaciones: ellas, sus hijas, hijos y sus nietos. Su búsqueda de estabilidad económica hace que continúen en este trabajo a pesar del desgaste físico, el maltrato y los prejuicios de muchos ciudadanos respecto a su labor.
- Editorial
-
Viejas recetas para 'reactivar' la economía postergan las necesidades de la población
Los objetivos de generación de empleo e ingresos para la población quedan relegados, con financiamiento estatal mínimo y, fundamentalmente, basados en mecanismos de mercado y en soluciones individuales. El ejemplo más dramático es, sin duda, la devolución de aportes de jubilación que podría afectar a casi un millón y medio de personas, quienes podrían perder la posibilidad de acceder a una renta...
-
Devolución de aportes: los desocupados pagan la crisis renunciando a la jubilación
Con esta medida, el gobierno del MAS ratifica su carácter anti-obrero y su preferencia por defender los intereses del capital, pues la norma se enmarca en la concepción de que sean los propios trabajadores afectados por la crisis económica, quienes encaren la satisfacción de sus necesidades urgentes echando mano a sus miserables ahorros de toda una vida de trabajo, sin ofrecer una solución...
-
Expansión de la frontera agrícola, fin del reparto agrario y conflictos por la tierra
Con la promoción de la expansión de la frontera agrícola para incrementar la producción agrícola y ganadera de exportación, el gobierno del MAS ha desatado otro factor de presión por el acceso a las mejores tierras, acrecentando tanto intereses de empresarios y campesinos ricos ávidos de acumular tierras, así como de otros —relacionados al poder político— claramente vinculados con el tráfico de...
-
Justicia indígena y ficcionalización: una lectura de la bibliografía emblemática
En este artículo se trabaja una quincena de publicaciones sobre Justicia Indígena en Bolivia, publicadas entre 1999 y 2013, que se consideran emblemáticas o fundamentales en esta materia. Fundamentalmente, se discute la posibilidad de crear representaciones generales de la justicia indígena y se debate el carácter ficcional que tiene la bibliografía especializada en esta materia. Finalmente, se...
-
Multiculturalismo, blanquitud y medio ambiente
Las ideas de multiculturalismo y de plurinacionalismo en el constitucionalismo latinoamericano contemporáneo aun mantienen el lenguaje moderno y occidental de los derechos humanos. En este ensayo se busca problematizar el apartado dedicado a derechos de la naturaleza de la Constitución ecuatoriana de 2008 y su relación a una categoría sociológica denominada “blanquitud” que resume la idea de...
-
¿Es el campo judicial un aspecto privilegiado para la lucha por los derechos indigenas en america latina?
El constitucionalismo multicultural de los años 90 en Latinoamérica instaló el paradigma pluralista en relación a la administración de justicia. Este paradigma reconoció la administración de justicia propia y la inclusión constitucional del derecho indígena. A más de un cuarto de siglo de aquella ola reformadora, asistimos en el siglo XXI a un “neo constitucionalismo” adjetivado como...
-
Pluralismo jurídico conservador, el monismo jurídico de siempre
Las nuevas constituciones y el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas constituyen un marco jurídico político que no termina de efectivizar los derechos diferenciales de nuestro pueblos y comunidades étnicas, varios factores lo impiden, la mayor dificultad sigue siendo sin duda el monismo jurídico, además del pétreo monismo, la lógica judicial y la aplicación del...
-
Montesquieu y el pluralismo jurídico
Montesquieu es reconocido por su aporte a la teoría de división de poderes, idea sobre la que se han modelado los Estados modernos. Sin embargo, su pensamiento es mucho más vasto. En toda su obra se encuentra también un anticipo de lo que hoy se llama pluralismo jurídico, caracterizado por el respeto a la diversidad de leyes y costumbres, la ausencia de una jerarquía normativa, la devaluación del
- El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía
- ¿En qué punto estamos? La epidemia como política
- Pandemia La covid?19 estremece al mundo
- Presentación
- Ciudadanía Multicultural
-
Una mirada crítica del control de convencionalidad desde el pensamiento de Michel Foucault
El presente trabajo se orienta a analizar las relaciones de poder/saber en el control de convencionalidad. Para el efecto se ha aplicado el método arqueológico de Michel Foucault que permite analizar las prácticas discursivas y las reglas de su formación de una determinada época buscando cuestionar los discursos de características universales. Los resultados de este estudio demuestran que el...
- Lo que el dinero no puede comprar, los límites morales del mercado
-
El juez y su labor imparcial para con el derecho positivo; una perspectiva desde el imperativo categórico kantiano
Desde la concepción neutra de las normas jurídicas generales, la crítica al positivismo jurídico radica en los casos donde la norma positiva es insuficiente al caso concreto y es necesario que el juez complemente la norma con un razonamiento imparcial, en lo que surge la interrogante ¿cómo debe razonar el juez para que su juicio sea imparcial? en tanto, sabiendo que un juez goza de una moral...
- Las teorías de la justicia después de Rawls
-
Dimensión teórico-doctrinal y delimitación jurídica de la tutela constitucional efectiva en la impartición de justicia
Los fundamentos filosóficos en múltiples institutos jurídicos, acompañan la construcción dogmática en la administración de justicia. Una noción bastante recurrente entre juzgadores supone la tutela judicial efectiva, empero, la nueva perspectiva del Derecho Constitucional, impulsa el análisis de un concepto teórico-doctrinal recayente en la tutela constitucional efectiva, cuyas características...
-
Límites jurídicos al estado de excepción
Describir lo que se entiende por Estado de excepción y cuáles son sus límites jurídicos es una tarea compleja porque el concepto de Estado de excepción es amplio; no en pocas ocasiones la idea de Estado de excepción es vaga y ambigua, y puede ser mal comprendida en la realidad jurídica, además, cabe advertir, que su descripción depende de variables filosóficas, políticas y jurídicas. En este...
-
Razones morales y razonamiento jurídico: una aproximación a la tesis de la unidad del razonamiento práctico y sus críticas
Si bien a lo largo de la historia del derecho, el razonamiento jurídico fue concebido de muchas diversas maneras, en la actualidad existe el consenso de definirlo como aquel razonamiento práctico de tipo justificativo cuya diferencia específica consiste en el carácter institucional de sus premisas operativas. A pesar de tal consenso, existen varios juristas y filósofos del derecho como, por...
-
El debate de la validez normativa a la luz de Jürgen Habermas y otros pensadores filosóficos
El propósito de este artículo es reflexionar, como la construcción de la validez normativa se comprende a la luz de Habermas y otros pensadores filosóficos. Los fundamentos presentados tratan de mostrar una reflexión en base a una postura filosófica aplicable a los diferentes comportamientos fácticos, en una trama de juego de poder en casos concretos.
-
Un constitucionalismo plurinacional, comunitario e intercultural con enfoque de género descolonizado
Este trabajo nos invita a reflexionar sobre la necesidad de interpretar derechos desde el enfoque de género descolonizado y a la luz del constitucionalismo plurinacional, comunitario e intercultural emergente de la Constitución boliviana de 2009, para que así, el Tribunal Constitucional Plurinacional y las diversas jurisdicciones, entre ellas la jurisdicción indígena originaria y la jurisdicción...