Salarios del sector privado. El incremento nominal vs. la capacidad de compra
Páginas | 12-14 |
RELACIÓNSALARIAL Y
NORMATIVA LABORAL
Lapoblaciónasalariada es
aquella quetrabaja por cuenta
ajena, vendiendo sufuerza de
trabajo a cambio de un salario.
La fuerzade trabajo es la única
mercancía cuyoconsumo es fuente
creadora de un valor superior a su
costo: produce sus medios de vida
(salario o trabajo necesario para
cubrir los bienes y serviciospara
la reproducción del trabajador y
su familia) y ganancia capitalista;
es decir, el salario que recibe el
trabajador es apenas una parte del
valor agregado que incorpora en
la producción, la otra parte queda
en manos del empleador
valorizando el capital.
La existencia del salario es
inherente a larelación laboral, la
misma que se encuentra normada
por la Ley General del Trabajo-
LGT y otrasdisposiciones conexas
que incorporan un conjunto de
derechos conquistados por los
trabajadores en largos años de
lucha;entre otros, el derecho al
pago debeneficios colaterales al
salario (subsidios, bono de
antigüedad) yel derecho a la
protección social mediante la
cobertura de la previsión social
(salud y seguridad social). El
ámbito de aplicación de la LGT
abarca a las relaciones laborales
que se establecen en todos los
sectores de actividad y empresas
del sector privado enlasáreas
urbanas del país. Sin embargo, no
todos los trabajadores asalariados
del sector privado están cubiertos
por la LGT, porque las empresas
incumplen sus disposiciones o
utilizandiversos mecanismos para
eludir su aplicación, en un
contexto decorrelación de fuerzas
que ha debilitado elpoder político
de los trabajadores y de limitada
fiscalización o intervención estatal.
EMPLEO ASALARIADO
EN EL SECTOR PRIVADO
De acuerdo con las últimas
cifras oficiales, se estima que los
trabajadores asalariados en las
áreas urbanas del país son
alrededor de 1.658.695 personas
y conforman el 53% de la
población ocupada1. El 70% tiene
un empleo en el sector privado y
los demás en el sector estatal y en
actividades del serviciodoméstico
(INE, 2013).
En 2013, el empleo asalariado
urbano en el sector privado
superaba el millón cien mil
personas de las cuales el 71%se
ocupaban en el sector empresarial
(establecimientos con cinco o más
personas ocupadas) y 29% en el
s e c t o rs e m i e m p r e s a r i a l
(establecimientos con menos de
cinco personas ocupadas).
Siguiendo este criterio de
diferenciación propuesto por la
OIT y adoptado por el INE, el
sector empresarial abarcaría a las
e m p r e s a sc o m ú n m e n t e
denominadas “formales” y el
sector semiempresarial a las
empresas “informales” y a sus
respectivos trabajadores.
Desde otra perspectiva,
estamos frente a formas de
organización y del trabajo que se
diferencian a partir de las
desigualdades existentes en la
dotación de capitalpor hombre
ocupado, la infraestructura y las
economías externas disponibles,
el tipo de tecnologías y el acervo
d ec o n o c i m i e n t o s ;
consecuentemente, por la
productividad, los ingresos y las
condiciones laborales específicas
en cada uno de ellos. Enel país,
la reducidainversión productiva,
la estrechez relativa del mercado
interno y la falta de competitividad
externa han llevado a perpetuar la
“pequeñez relativa” del sector
empresarial, dejandoespacio a la
reproducción delas formas
tecnológicamente más atrasadas
como las semiempresariales —
donde el titular es también un
trabajador directo— y familiares,
que ocupan a la mayor parte de la
población activa delas ciudades.
Por lo general,con el
denominativo de “sector informal”
se hacereferencia a estas dos
últimas formas organizativas, para
justificar la persistenciadebajos
salarios e ingresos y las precarias
condiciones laborales enel país.
No obstante, la precariedadlaboral
y social no es atribuible solamente
a las condiciones enlas que operan
las pequeñasempresas, sino
también a las prácticas de
flexibilidad laboral enel sector
empresarial (contractual, salarial,
funcional, horaria, etc.) que
persisten como herencia del
período neoliberal, adoptando las
modalidadesmás variadas durante
el llamado “proceso de cambio”.
En este contexto se analizan los
efectos de la política de
actualizaciónsalarial para los
trabajadores del sector privado.
ACTUALIZACIÓN
SALARIAL EN EL SECTOR
PRIVADO
Continuando con la política
salarial iniciada en 2006,m ediante
decreto supremo el gobierno
es t a b l e c i óa n ua l m e n t ee l
incremento nominal delsalario
mínimo nacional y el porcentaje
de aumento del salario básico
nominal —este último con
referencia a la tasa de inflación
pasada— siendo su aplicación
obligatoria sujeta alas acciones
de control y fiscalización por parte
del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previsión Social2. A partir de
2011, la política de actualización
salarial dio un giro con
incrementos marcados enel salario
mínimo(20% anual),manteniendo
el incremento del salario básico
apenas por encima de la inflación
enla gestión pasada, contasas
que fluctuaron entre 8% y 10%;
sin embargo, estos aumentos
nominales se realizaronsobre la
base de salarios muy rezagados
con relación al costo devida por
lo que tuvieron una incidencia
relativamente baja en la mejora
real, o de su capacidad de compra.
Ap e s a rd ee s t o ,l o s
cuestionamientos del sector
privado a esta política fueron
Mayo de 2015
12 - NO HAY DERECHO
El incremento nominal vs.
la capacidad de compra
La precariedad salarial noes una cuestión exclusiva del sector informal.
SALARIOS DEL SECTOR PRIVADO
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
