Salarios del sector privado. El incremento nominal vs. la capacidad de compra
Páginas | 12-14 |
RELACIÓN SALARIAL Y
NORMATIVA LABORAL
La poblac ión asala riada es
aquell a que traba ja por cuenta
ajena , vendie ndo su f uerza d e
trabajo a cambi o de un salario.
La fuerza de trabajo es la únic a
mercancía cuyoconsumo es fuente
creadora de un valor superior a su
costo: produce sus medios de vida
(salario o trabajo necesa rio para
cubrir los bienes y servicios para
la reprodu cción del tra bajador y
su familia) y ganancia capitalista;
es decir, el salario qu e recibe el
trabajador es apenas una parte del
valor agregado que incorpora en
la producción, la otra parte queda
en m a n o s de l e m pl e a d or
valorizando el capital.
La exi sten cia d el sal ario e s
inherente a la relación laboral, la
misma que se encuentra normada
por la Ley Gen eral del Trabajo -
LGT y otrasdisposiciones conexas
que inco rporan u n conjunt o de
derec hos co nquis tados p or los
traba jadores en lar gos añ os de
lucha; entre otr os, el derecho al
pago de beneficios colaterales al
sa la ri o (s ub si di os , bo no d e
anti güed ad) y el der echo a l a
pro tección s oci al me dia nte l a
cobert ura de la previsión s ocial
(sa lud y s egu rid ad so cia l). E l
ámbito de apl icación de la L GT
abarca a la s relacio nes labora les
que se estable cen en to dos los
sectores de actividad y empresas
del sector pr ivado en las áre as
urbanas del país. Sin embargo, no
todos los trabajadores asalariados
del sector privado están cubiertos
por la LGT, porque las empresas
incum plen s us disp osic iones o
utilizan diversos mecanismos para
el ud ir s u ap li ca ci ón , en u n
contexto decorrelación de fuerzas
que ha debilitado el poder político
de los trabajad ores y de limitada
fiscalización o intervención estatal.
EMPLEO ASALARIADO
EN EL SECTOR PRIVADO
De acue rdo con las últimas
cifras oficiales, se estima que los
trab ajadores a salariado s en las
ár ea s ur ba nas d el p aí s so n
alrededor de 1. 658.695 personas
y co nf or m an e l 53 % de l a
población ocupada1. El 70% tiene
un empleo en el sector privado y
los demás en el sector estatal y en
actividades del serviciodoméstico
(INE, 2013).
En 2013, el empleo asalariado
urban o en e l sec to r pri vad o
su perab a el m il ló n cie n mi l
personas de las cuales el 71% se
ocupaban en el sector empresarial
(establecimientos con cinco o más
personas ocu padas) y 29% en e l
s e c t o r s e m i e m p r e s a r i a l
(estableci mientos con menos de
ci n co p ers on a s oc u pa d as ) .
Si g ui end o es t e cr i te r io d e
diferen ciación propuesto por la
OIT y adop tado por e l INE, el
sector empresarial abarcaría a las
e m p r e s a s c o m ú n m e n t e
den omi nad as “f or males” y e l
sec to r se mie mp re saria l a la s
empr esas “i nfor male s” y a sus
respectivos trabajadores.
De s de o tr a p er s pe cti va ,
es tam os f re nt e a fo rm as d e
organización y del trabajo que se
di fe ren ci an a p ar t ir d e la s
des igua ldades ex iste nte s en la
dotación de capital por hombre
ocupado, la inf raestructura y las
economías externas disp onibles,
el tipo de tecnologías y el acervo
d e c o n o c i m i e n t o s ;
co n s ec u en t e me n t e, p o r la
productivid ad, los ingres os y las
condiciones laborales específicas
en cada uno de ellos. En el país,
la reducida inversión productiva,
la estrechez rela tiva del mercado
interno y la falta de competitividad
externa han llevado a perpetuar la
“peq ueñe z rela tiva” d el sec tor
empresarial, dejando espa cio a la
re pr od ucc ió n de las f or ma s
tecnológ icamente m ás atrasadas
como la s semie mpresa riale s —
dond e el titular es t ambié n un
trabajador directo— y familiares,
que ocupan a la mayor parte de la
población activa de las ciudades.
Por lo g en era l, co n el
denominativo de “sector informal”
se hac e refer encia a estas d os
últimas formas organizativas, para
justificar la persistencia de bajos
salarios e ingresos y las precarias
condicione s laborales en el país.
No obstante, la precariedadlaboral
y social no es atribuible solamente
a las condiciones enlas que operan
las p eq ue ñas e mp resas , sin o
ta mb ié n a l as p rá cti ca s de
flexibi lidad laboral en el sector
empresarial (contractual, salarial,
funci on al, hor ar ia , et c.) q ue
per si sten co mo h er enc ia d el
período neoliberal, adoptando las
modalidadesmás variadas durante
el llamado “proceso de cambio”.
En este contexto se analizan los
ef e cto s d e la po l ít i c a de
act ual iza ción sal ari al pa ra lo s
trabaja dores de l sector p rivado.
ACTUALIZACIÓN
SALARIAL EN EL SECTOR
PRIVADO
Continuando co n la polít ica
salarial iniciada en 2006,m ediante
dec ret o sup rem o el g obi er no
es t a b l e c i ó a n ua l m e n t e e l
incremento nominal de l salar io
mínimo nacio nal y el porcent aje
de aum ento del sa lari o bási co
no mi na l —e s te ú lt im o co n
refere ncia a la tas a de infla ción
pasa da— si endo s u apli caci ón
obligator ia sujeta a las a cciones
de control y fiscalización por parte
del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previs ión Soci al2. A par tir de
2011, la política de actualización
sa l a r ia l d i o un g i r o co n
incrementos marcados enel salario
mínimo(20% anual),manteniendo
el increm ento del salario básico
apenas por encima de la inflación
en la gestión pasada, con tasas
que fluctuaron entre 8% y 10 %;
sin e mba rgo, est os au men tos
nominales s e realizaron sobre la
base de sa larios mu y rezagados
con relación al costo de vida p or
lo que tuviero n una in ciden cia
relativa mente ba ja en la me jora
real, o de su capacidad de compra.
A p e s a r d e e s t o , l o s
cu es tio na mi en to s de l se ct or
privado a es ta pol íti ca fue ron
Mayo de 2015
12 - NO HAY DERECHO
El incremento nominal vs.
la capacidad de compra
La precariedad salarial no es una cuestión exclusiva del sector informal.
SALARIOS DEL SECTOR PRIVADO
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba