Trabajar como delivery

Páginas8-12
8Trabajos prec arios para j óvenes y rent as míseras p ara los jubila dos
Trabajar como
delivery
Este tipo de trabajo se ha convertido en
una alternativa laboral para jóvenes, que
enfrentan las presiones económicas de
un mercado laboral adverso. El presente
análisis hace una aproximación a las
motivaciones detrás de esta elección
laboral, expone las tensiones entre una
aparente autonomía y una efectiva
subordinación laboral, abriendo así una
discusión crítica sobre los derechos y las
condiciones laborales de los trabajadores
asalariados del delivery.
DERECHOS LABORALES
En las bulliciosas calles de ciudades como La Paz,
El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, el ir y venir
de jóvenes repartidores en motos es una es-
cena cotidiana que revela mucho más que sim-
ples envíos de comida. Nico, un universitario de
veinticinco años, se sumergió en el mundo del delivery
para enfrentar problemas y desafíos económicos que
muchos jóvenes comparten en el mercado laboral.
El trabajo de reparto mediante aplicaciones, más co-
nocido como delivery, emergió como una especie de
salvavidas laboral para quienes buscan ingresos rápi-
dos y flexibilidad horaria. En un mercado de trabajo
saturado y mal remunerado, este trabajo, además de
proveer el sustento, se ha convertido en una opción
para los jóvenes que buscan independencia econó-
mica, señala Nico.
En este artículo se presenta información que permite
una primera aproximación sobre quiénes son estos tra-
bajadores, por qué optan por esta ocupación y las situa-
ciones que confrontan a diario.
Asimismo, el artículo plantea algunos elementos para
iniciar un debate sobre la naturaleza asalariada del tra-
bajo de delivery. Esta af irmación se basa en tres razo-
nes: i) existencia de subordinación a las empresas, lo
que se expresa en el control del trabajador, por ejem-
plo, en la asignación de pedidos, horarios y rutas de
entrega; ii) falta de autonomía, aunque formalmente
se presenten como autónomos, en la práctica los re-
partidores siguen instrucciones específicas de las pla-
taformas (políticas y directrices de las empresas), lo que
indica una relación laboral de dependencia más que una
relación de independencia; y iii) no tienen control sobre
la fijación de tarifas ni sobre las condiciones generales
del trabajo, lo que los sitúa en una posición de subordi-
nación económica, pero, además, revela la existencia de
remuneración.
Es decir, la dependencia de los delivery se destaca por
su condición de asalariados sujetos a las políticas y
condiciones laborales impuestas por las plataformas
de reparto, enfrentando frecuentemente limitaciones
en su autonomía y capacidad de negociación, dado que
las tarifas y condiciones laborales son unilateralmente
establecidas por las empresas transnacionales, me-
diante aplicaciones móviles que son las herramientas
fundamentales utilizadas por éstas para controlar y su-
pervisar en tiempo real a los deliver y, asignando tareas,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR