Teorías clásicas del comercio internacional y sus antecedentes: de Aristóteles a Rybczynski
Autor | Ph.D. José Manuel Muñoz Puigcerver |
Cargo | Doctor en Economía, por la Universidad CEU-San Pablo, especialidad en Economía Internacional. Profesor de Economía Internacional en la Universidad Nebrija. Investigador en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid. Docente de los Grados de Creación, Administración y Dirección de Empresas, ... |
Páginas | 124-149 |
COMPÁS EMPRESARIAL N° 33
Vol. 11 – 2do SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-8960
Universidad Privada del Valle – Bolivia
https://doi.org/10.52428.20758960.v11i33.155
124
Fecha de Recepción: 16.08.2021
Fecha de Aprobación: 17.11.2021
Fecha de Publicación: 07.12.2021
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Teorías clásicas del comercio internacional y sus antecedentes: de Aristóteles a
Rybczynski
Classical theories of international trade and their antecedents: from Aristotle to
Rybczynski*
José Manuel Muñoz Puigcerver1
1. Doctor en Economía, por la Universidad CEU-San Pablo, especialidad en Economía
Internacional. Profesor de Economía Internacional en la Universidad Nebrija. Investigador
en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad CEU-San Pablo
de Madrid. Docente de los Grados de Creación, Administración y Dirección de Empresas,
Relaciones Internacionales y Turismo y del MBA Jóvenes Talentos en la Universidad Nebrija
de Madrid. jmmunozpuigcerver@gmail.com ; https://orcid.org/0000-0002-4529-0852
*El desarrollo de este artículo está basado en Schwartz, P. (2010): ¿Comercian las naciones o las personas? La
idea de nación comerciante como base teórica del mercantilismo.
RESUMEN
En un contexto internacional como el actual, en el que las pulsiones proteccionistas vuelven
a campar a sus anchas, resulta conveniente realizar una mirada retrospectiva hacia aquellas
teorías económicas que propugnan una mayor liberalización comercial como modelo de
crecimiento económico. Desde los economistas clásicos y sus antecesores (Adam Smith y
David Ricardo, entre otros); hasta los modelos planteados en el siglo XX (Heckscher-Ohlin
o Stolper-Samuelson), pasando por ciertos defensores del proteccionismo; en este artículo se
pretenden analizar los beneficios derivados de la actividad comercial enunciados por las
diversas teorías en aras de proceder a su incorporación en las decisiones de política
económica y, más concretamente, en la política comercial -tanto hacia el interior, como hacia
el exterior- ejecutada por los distintos países o bloques comerciales.
COMPÁS EMPRESARIAL N° 33
Vol. 11 – 2do SEMESTRE 2021
ISSN: 2075-8960
Universidad Privada del Valle – Bolivia
https://doi.org/10.52428.20758960.v11i33.155
125
Palabras clave: Comercio internacional. Liberalización comercial. Políticas comerciales.
Teorías clásicas de comercio.
ABSTRACT
In an international context such as the current one, in which protectionist impulses are once
again at their ease, it is convenient to take a retrospective look at those economic theories
that advocate greater trade liberalization as a model of economic growth. From the classical
economist and their predecessors (Adam Smith and David Ricardo, among others) to the
models raised in the twentieth century (Heckscher-Ohlin or Stolper-Samuelson), through
certain defenders of protectionism, this article attempts to analyze the benefits derived from
commercial activity enunciated by the various theories to proceed to their incorporation in
economic policy decisions and, more specifically, in commercial policy -both at home and
abroad- implemented by the different countries or commercial blocks.
Keywords: International trade. Trade classic theories. Trade liberalization. Trade policies.
1. INTRODUCCIÓN
En el presente artículo, se analizan las diferentes teorías comerciales clásicas y la evolución
histórica que han experimentado; examinando desde las pioneras de Adam Smith o David
Ricardo, o las ya desarrolladas en el siglo XX de Samuelson y Rybczynski. El análisis de la
teoría del comercio internacional nos ayuda a evaluar con mayor precisión las políticas
comerciales aplicadas por cualquier país o unión aduanera ya que, gracias a ello, podremos
comprender mejor cuáles son los beneficios derivados de la práctica comercial, por qué se
producen, qué condiciones han de darse para que tengan lugar e, incluso, cómo se
redistribuyen. De esta manera, se pueden comparar los postulados de las distintas teorías
examinadas con la praxis llevada a cabo por cualquier bloque comercial, de forma que llegue
a comprobar si este está aprovechando todos los beneficios potenciales que, según las
distintas teorías, la liberalización comercial aporta a quienes la ponen en práctica.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba