Un panorama alimenticio: Una óptica mediante un análisis cienciométrico y revisión sistemática
Autor | Miguel Angel Demetrio Olarte-Pacco, Derian Jhamyl Flores Mayta, Lolo Juan Mamani Daza, Iris Heidy Daza Ramos |
Cargo | Profesional en Gestión con mención en Empresas (UNSA)/Profesional en Gestión con mención en Empresas (UNSA)/Doctor en Ciencias Sociales/Magister en Liderazgo y Dirección por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España) |
Páginas | 225-252 |
Pág. 225 - 252
Volumen 28Fides Et Ratio
ISSN 2411-0035
Revisión de Tema
Septiembre 2024
Un panorama alimenticio: Una óptica mediante un análisis
cienciométrico y revisión sistemática
A food landscape: An optics through a scientometric analysis
and systematic review
Miguel Angel Demetrio Olarte-Pacco1
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú
molarte@unsa.edu.pe
Derian Jhamyl Flores Mayta2
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú
doresmay@unsa.edu.pe
Lolo Juan Mamani Daza3
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú
lmamanid@unsa.edu.pe
Iris Heidy Daza Ramos4
Universidad Católica de Santa María, Arequipa-Perú
iris.daza@ucsm.edu.pe
Artículo Recibido: 15-01-2024
Artículo Aceptado: 21-05-2024
DOI: https://doi.org/10.55739/fer.v28i28.160
1 Profesional en Gestión con mención en Empresas (UNSA). Diplomado en Gestión de la
Tesorería, Flujo de Efectivo y Presupuesto (Universidad del Rosario). Comisión Académica de la Escuela
Profesional de Gestión. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0303-7545
2 Profesional en Gestión con mención en Empresas (UNSA). Diplomado en Gestión de la
Tesorería, Flujo de Efectivo y Presupuesto (Universidad del Rosario). ORCID: https://orcid.org/0009-
0008-3149-6025
3 Doctor en Ciencias Sociales. Magister en Estrategias de Desarrollo y Políticas Sociales. Docen-
te de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-7922-1716
4 Magister en Liderazgo y Dirección por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
(España). Licenciada en Administración por la Universidad Católica de Santa María (UCSM). ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8414-4153
226
M. A. Demetrio Olarte-Pacco, D. J. Flores Mayta, L. J. Mamani Daza, I. H. Daza Ramos
Resumen
Comprender cómo los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria,
sostenibilidad y calidad de vida se han convertido en una de las acciones
de atención constante. La nalidad de este estudio es ofrecer un análisis
profundo de las líneas de investigación que se abordan en la actualidad respecto al
panorama alimenticio. El método fue cualitativo descriptivo, con base en una revisión
sistemática de literatura y, con ello, un análisis cienciométrico tomando los datos de
Scopus en el lapso de 2012 a 2022, con enfoque cualitativo descriptivo. Los resultados
demuestran una relación directa entre el avance de los años y el aumento progresivo de
la cantidad de publicaciones. Se distinguieron tres tipos de tendencias: consolidadas,
intermedias y emergentes. Entre la relación de las palabras clave destacaron
calidad, actividad antioxidante, salud, marketing y COVID-19. Además, se recalca
la trascendencia y nexo de los estudios alimentarios con temáticas como la salud,
innovación, sostenibilidad, industria y educación. En estudios posteriores se enfatiza
en el abordaje de los términos con mayor potencial aunados a circunstancias actuales,
verbigracia, soberanía alimentaria en contextos complejos, inseguridad alimentaria
como problema actual, labor del consumidor en la promoción de la comida saludable
o, comida rápida y mega tendencia ecológica en países en vías de desarrollo.
Palabras clave:
Alimentación, cienciométrico, educación, salud, sostenibilidad, tecnología.
Abstract
To understand how the challenges related to food security, sustainability and
quality of life have become one of the actions of constant attention. e
purpose of this study is to oer an in-depth analysis of the research lines
currently being addressed in the food landscape. e method used was descriptive
qualitative, based on a systematic literature review, and subsequently, a scientometric
analysis using data from Scopus from 2012 to 2022, with a descriptive qualitative
approach. e results demonstrate a direct relationship between the passage of years
and the progressive increase in the quantity of publications. ree types of trends
were distinguished: consolidated, intermediate and emerging. Among the key
words, quality, antioxidant activity, health, marketing and COVID-19 stood out.
In addition, the importance and linkage of food studies with topics such as health,
innovation, sustainability, industry and education were emphasized. Subsequent
studies, emphasis is placed on addressing terms with greater potential combined with
current circumstances, such as food sovereignty in complex contexts, food insecurity
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba