No es lo mismo calificar que evaluar. La evaluación en el modelo por competencias

AutorMayra Romero Isetta
CargoLicenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Maestría en Educación Universitaria en Competencias, mención en Investigación y Asesoramiento de Proyectos de Grado
Páginas16-32
16
VOLUMEN 10 · NÚMERO 27 · 1er CUATRIMETRE, 2019 · ISSN 2075 - 8952
Artículo de Revisión Bibliográca
No es lo mismo calicar que evaluar
La evaluación en el modelo por competencias
It is not the same qualifying than evaluating
The evaluation in the competences model
Mayra Romero Isetta
Licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Maestría en Educación Universitaria en
Competencias, mención en Investigación y Asesoramiento de Proyectos de Grado.
mromeroi@univalle.edu
RESUMEN
El presente documento tiene como objetivo revisar la bibliografía concerniente al tema educativo
que está en boga: el modelo por competencias y la evaluación planteada desde el mismo. Asimismo,
pretende llamar a la reexión a instancias educativas, personal y administrativo y docentes a revisar
los procedimientos y prácticas, justamente para no repetir modelos que ya han quedado obsoletos y
promover la actualización de sus contenidos y herramientas de evaluación. En este entendido, se ha
sintetizado y sistematizado la información recogida de autores reconocidos en el tema.
Palabras clave: Evaluación. Modelo por competencias. Proceso de enseñanza-aprendizaje.
ABSTRACT
The purpose of this paper is to review the bibliography concerning the educational theme that is
in vogue: the competencies model and the evaluation proposed from it. Likewise, it intends to call
the reection to educational, personal and administrative instances, and teachers to review the
procedures and practices, precisely so as not to repeat models that have already become obsolete and
to promote the updating of their contents and assessment tools. Therefore, the information collected
from recognized authors on the subject has been synthesized and systematized.
Keywords: Evaluation. Competences model. Teaching-learning process.
INTRODUCCIÓN
La actual transición y adopción —y posterior ejecución— de modelo pedagógico por competencias en
el entorno universitario ha signicado el replanteamiento no sólo de mallas curriculares, sino también
de la práctica docente y, por ende, del sistema de evaluación. Acostumbrados a tomar como sinónimos
los términos de “calicación” y “evaluación”, docentes, administrativos y estudiantes deben asumir el
reto de separar ambos conceptos y asociarlos al de “competencia”, de modo que se integren entre sí
con el n de ampliar el enfoque educativo actual, proyectándolo hacia un modelo que busque cubrir
las necesidades de la sociedad.
En primera instancia, es necesario denir el concepto de competencia, pues el error más común es
substituir los objetivos del modelo anterior y reformularlos como si fuesen competencias. No obstante,
la formación profesional ya no tiene ese tinte reduccionista en el cual su n último era cumplir con las
Fecha de recepción: 14/02/2019
Fecha de aprobación: 22/02/19
17
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
metas trazadas (y sólo en ese momento nal se procedía a e valuar los resultados). Por el contrario,
en el modelo por competencias, el enfoque está en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, por
lo que la evaluación es continua y se diversica. Entonces, no se puede pensar en aplicar el mismo
sistema de evaluación que en el modelo por objetivos.
En segundo lugar, a la par de las competencias, se debe hablar de saberes, criterios de desempeño y
evidencias que nos permitan fundamentar el desarrollo de las competencias. Y, en tercer lugar, pero no
menos importante, es a partir de la correcta concepción de competencias y saberes que puede tener
lugar una evaluación apropiada e integral.
Por lo tanto, el presente artículo pretende revisar la literatura respectiva con el propósito de entender
mejor la aplicación del modelo por competencias, y por consecuencia, el papel que juega el proceso
de evaluación en dicho modelo.
DESARROLLO
¿Cómo surge el modelo por competencias?
Tomando en cuenta que la pedagogía como ciencia está en un constante proceso de evolución,
los diferentes enfoques en torno a cómo se dan los procesos de enseñanza–aprendizaje han ido
evolucionando también. Esto ha llevado a crear diversas líneas de pensamiento que han derivado
en modelos y escuelas, los cuales además se han apoyado en otras ciencias, como la psicología o la
antropología, para explicar estos procesos educativos.
De esta variedad de enfoques, se destacan el conductismo, el cognitivismo, el procesamiento de
información, el constructivismo y el pensamiento complejo. El progreso de los mismos ha sido
interesante, ya que se ha ido desde la modicación de la conducta del “aprendiz” a partir de patrones
establecidos hasta romper con los mismos y plantear que el aprendizaje debe ser multidisciplinario. En
los últimos años, han sido el constructivismo y el pensamiento complejo los dos ejes para reestructurar
sistemas educativos, tanto a nivel primario como en educación superior.
Desde la segunda mitad del siglo XX, destacados pensadores plantean un enfoque que se centra en el
individuo como “constructor” de su propio aprendizaje; esto quiere decir que “somos constructores,
arquitectos, productores o hacedores activos y principales de nuestros conocimientos” (Aragón, 2001
p.26).
Desde esta perspectiva, según Florez Ochoa, las condiciones para potenciar la enseñanza constructivista
son:
Generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos (facilitando que los alumnos caigan en
la cuenta de su incorrección).
Que la nueva concepción empiece a ser clara y distinta de la vieja.
Que la nueva concepción muestre su aplicabilidad a situaciones reales.
Que la nueva concepción genere nuevas preguntas.
Que el estudiante observe, comprenda y critique las causas que originaron sus prejuicios y
nociones erróneas.
Crear un clima para la libre expresión del alumno, sin coacciones ni temor a equivocarse.
El alumno podría ser partícipe del proceso de enseñanza desde su planeación misma, desde la
selección de las actividades constructivas, de las fuentes de información, etc. (Florez, 2005, p.
275).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR