Fondo de Desarrollo Productivo Solidario

AutorCEDLA
Páginas21-32
21
Fondo de Desarrollo
Productivo Solidario
CEDLA
ANTECEDENTES
Para nadie es desconocido que la asunción de Evo Morales Ayma al Gobierno de Bolivia ahora
Estado Plurinacional de Bolivia, contrajo varias transformaciones en diversos ámbitos, que para
algunos enen disntos resultado o impactos en la vida de las personas, sin embargo, cabe resaltar
las polícas de redistribución de la riqueza que viene llevando a cabo, a parr de disntas medidas,
como el Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy, tal cual es reconocida por la Comisión Económica
para América Lana y el Caribe CEPAL.
Entre las medidas adoptadas por el Gobierno, “la nacionalización de los hidrocarburos” en
2005, permió al Estado Boliviano captar mayores recursos provenientes de la explotación de
recursos naturales, mediante el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, Regalías y
especialmente con la creación del impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Por otra parte, entre sus propuestas de transformación esta la profundización de las autonomías
y la descentralización de los tres niveles de gobierno (central, departamental y municipal),
reconociendo además otros como el regional y el indígena originario campesino. Entre los puntos
de debate se encuentra la descentralización scal1, principalmente por el incremento sustancial de
los ingresos públicos del Estado boliviano.
Todas estas propuestas se fueron consolidando y deniendo en el consenso de todo un marco legal.
En este sendo, a parr del 2008 cuando se promulgó la Nueva Constución Políca del Estado,
se consolida cambios normavos que afectan y modican estructuras y relaciones en disntos
ámbitos, entre actores, territorios y gobiernos.
En este contexto, el 2010 se promulga la Ley Marco de Descentralización y Autonomías
(LMDA), la cual ene entre sus propósitos, profundizar el rol de los gobiernos subnacionales
en materias de desarrollo y el nanciamiento de sus competencias. Sin embargo, después de
cuatro años todavía existen debates inconclusos, como el pacto scal, entre otros, a razón de
los desequilibrios horizontales y vercales que existen y de la débil autonomía scal de los
gobiernos subnacionales. La estructura de ingresos de los gobiernos subnacionales depende, en
su mayoría, de las transferencias del Tesoro General de la Nación (TGN), cuya caracterísca es la
condicionalidad del gasto.
1 “La descentralización
scal ocurre cuando
las competencias
scales (ingresos y
gastos públicos) se
desplazan del nivel
superior o central
hacia el inferior
o sub-nacional y
constuye por lo
general un proceso
dirigido desde el nivel
central. De modo
que la concesión de
cierta independencia
administrava a las
autoridades locales
no se considera
generalmente como
descentralización
scal, y puede
entenderse más
como un proceso de
desconcentración”14.
Aghón, Gabriel (1993).
Descentralización
scal: marco
conceptual. Sanago
de Chile: CEPAL.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR