Más dependencia, menos desarrollo. ¿Quién gana con los megaproyectos en Bolivia?

Páginas3-4
MEGAPROYECTOS - 3
Mayo de 2016
a inversión de recursos para
infrae structu ra re sulta d e
importancia económica y social,
las políticas públicas que tendrían
que dirigir esfuerzos importantes
a la satisfacción de necesidades
sociales de serviciosde saneamien
to , tra n s por t e , edu c a c n ,
producción y energía para las po
blaciones, históricamente no son
diseñadas para que el mayor por
centaje de inversiones lleguen a
esos sectores. Grandes proyectos
de infraestructura e industriales
resultan promovidosy planificados
en el país bajo el argumento de
“desarrollo”, “salto industrial” y
el objetivo de mantener el creci-
miento económico, la competitivi-
dad, la creación de empleo y la
reducción de la pobreza o con la
justificación de necesidad de renta
para la inversión social. Es así que
las políticaspúblicas y losdiscursos
gubern amentales se concentran
en promocionar lasmayores inver
siones del Estado que se dirigen
a proyectos de construcción de
carreteras destinadas al comercio
internacional, fer rocarriles bio
ceánicos, centrales hidroeléctricas
para la exportación de electricidad
y plantas industriales justificadas
a partir del potenciamiento del
mercado.
El paqueteanunciado de finan
ciamiento chino de 7.500 millones
de dólares para megaproyectos de
transporte, hidroeléctricas, riego
y plantas industriales, que llegaría
a tener un gran impactoen la deu
da de Bolivia; los programas de
apoyo al sector transporte de la
Corporación Andina de Fomento
(CAF) que consolidan hasta ahora
a este banco como el princip al
acreedor del país y los principales
préstamo s del Bando Mundial
(BM) y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), se concen-
tran en proyectos de infraestruc
tura a granescala como parteesen-
cial de la planificación del desa-
rrollo de Bolivia.
¿QUÉ SIGNIFICA EN
REALIDAD UN
“MEGAPROYECTO”?
Resultado de algunos estudios,
se ha propuesto las“seis C” como
herramienta teórica para intentar
identificar dichos proyectos. En
base a algunas desus características
más visibles, se señala que se trata
de obras: colosales en tamaño y
alcance; cautivadoras por los retos
en ingeniería que suponen y su
anti esteticismo; costosas,general
mente con costos superiores a los
proyectados; controversiales;com
plejasy con problemas decontrol1.
No se trata de emprendimientos
aislados, en los hechos constituyen
una red logística y de ocupación
te r rit o ria l q ue s i gni f ica l a
transformación del espacio y un
profundo reordenamiento involu
crando la modificación de las rela-
ciones existentes, nuevos actores
y dinámi cas en las rel aciones
económicas, sociales y culturales.
DEUDA, INVERSIONES Y
MEGAPROYECTOS EN
TIEMPOS DE BONANZA
Y CRISIS
Desde finales del siglo XX y
pr i n c i p i o s d e l X X I , n o s
encontramos en un periodo de
explotación de la naturaleza que
no ha tenido prece den tes. La
demanda creciente pr oveniente
pri nc ipalmen te d e lo s países
emergentes, en particular China e
In di a, el c re cim ie nto d e la
población mundial y el desarrollo
tec no gico han genera do l a
explotación masiva de recursos
naturales para su incorporación
en los mercados internacionales
en un contexto de elevadosprecios
de materias primas.Sectores como
la minería y el petróleo, forestal y
el agronegocio, han estado enuna
etapa de permanente crecimiento
ac om pa ñad os d e cuant io sa s
inversiones en grandes proyectos
de infraestructura ejecutados con
el fin de sustentar el mercado y el
crecimiento de la economía global.
Grandes obras que en general
han mantenido ladependencia del
financiamiento externo para su
eje cu ción, y enf oc adas en l a
expansión del mercado y la libre
circulación de mercaderías y capi-
tales. A través de estas obras, los
te r ri t o r i o s h a n r e s u ltado
interveni dos para el acceso y
explotación de recursos cada vez
má s e s c a s os y p a r a l a
interconexión de estas regiones
con lo s centros mundiales de
p r o d u c c i ó n i n d u s t r i a l ,
constituye ndo a su vez nuevos
mercados para e sa prod ucción.
Las promesas usualmente fueron
la creación de nuevos puestos de
trabajo queprobablemente fueron
crea do s, p e ro n o ent re l os
trabajadores industriales sino en
servicios y comercio.
Sin embargo, en los últimos
años elpanorama mundial ha cam
biado, el "crecimiento" prometido
no es elmismo para todos y menos
aún sostenible, si bien China sigue
creciendo a un ritmo más lento,
los países latinoamericanos ya es
tán sufriendo los efectos del pro
ceso de reprim arización de sus
economías y escaso desarrollo in
dustrial del periodo de auge de los
preciosde las materias primas. Los
primeros afectados resultan los
trabajadores que rápidamente ven
reducidos sus ingresos y fuentes
de trabajo.
Nos encontramos en un esce
nari o de co nt rac ci ón de l a
economía mundial, reducción del
volumen del comercio regional,
disminución en los precios de las
materias primas, incertidumbre en
relación al desarrollo de las condi
ciones comerciales y financieras
internacionales y disponibilidad
de recursos, que están llevando a
estrat egias y acciones definidas
como "colectivas", es decir, que
deben adoptar “todos” los países
para sostener la demanda mundial.
Las mayores economías de l
mundo reunidas en el G-202junto
al Gr upo del Ban co Mund ial
(GB M) , el Fondo Mon et ario
Internacional (FMI)y otros bancos
multilateralesde desarrollo (BMD)
esta blecie ron y se encuent ran
L¿Quién gana con los
megaproyectos en Bolivia?
MÁS DEPENDENCIA, MENOS DESARROLLO

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR