Más dependencia, menos desarrollo. Desaceleración económica y empleo

Páginas3-4
ECONOMÍA - 3
Octubre de 2016
a dinám ica de l proceso de
cr ec i mi en to e co nóm ic o
latinoameri cano al inicio de esta
décad a siguió asoci ada, por u n
lado, a factores externos entre los
que destacan el aume nto de la
dem anda y l os pre cios d e los
pro duc tos de exp ort ació n, la
dis po nibil ida d de l iqu id ez y
fin anc iam ien to, e i ncl uso l as
rem esa s. Por ot ro, a factor es
internos como la expansión del
consumo privado sostenido por
el aumento de l gasto público, el
aumento del emple o, los salarios
y la expansión delcrédito al sector
privad o. Si n em bar go, est os
det er min ant es co men zar on a
deteriorarse rápi damente en l os
úl tim os a ño s a ca usa de la
desace leració n de la econ omía
china y del bajo crecimiento del
mundo desarrollado, provocando
una i mp ort ant e ca ída d e los
precios de los bienes primarios y
la cre cie nte vol ati lida d en los
mercados finan cieros ( CEPAL,
2015a).
En B ol ivi a, f ue ron e st as
mismas causas externas e internas
la s qu e co nt ri bu ye ro n a la
expansión del Producto Inter no
Bruto (PI B) hasta 2013, cuando
se logró alcanzar un crecimiento
inédito del ordendel 6,8%. Desde
entonces, com o en otros países,
los m en ore s ing re sos p or l a
export ación de ma terias pri mas
con escaso valor agregado —prin-
cipal me nt e gas, mi ne ral es y
derivados de soya— y el aumento
de las importaciones baratas desde
China y de los países limítrofe s,
reper cutier on en dese quilibrios
macroeconómicos (déficit fiscal,
comercial y de lacuenta de capital),
que amenaza n con dejar atrás la
co nti nui da d de l cre ci mient o
experimentadodurante los últimos
10 años.
LA DESACELERACIÓN
Y SUS EFECTOS EN
EL EMPLEO
La desaceleración económica
re c ien t e se r e fle j a en l a
disminución de dos puntos por
centuales en el c recimie nto del
PIB en 2015 (4,8%), y en un cam
b i o t r a s c e n d e n t e e n s u
composición. Por segundo a ño
consecutivo se redujo la incidencia
de los sectores productivos —hi-
droca rburos, m inerí a, indus tria
manufacture ra y agropecua ria—
en la variación del PIB (1,4%),
mientras que los se ctores de ser
vicios —admi nistración pública,
financieros, empresariales, trans
porte, comunicaciones y servicios
básicos— pasaron a liderar el cre
cimie nto e conóm ico c on un
apor te del 2, 5% al incr ement o
anual. Esto revela el carácter dis
cursivo de l as polític as y planes
gubernamentales para avanzar en
los procesos de diversificación de
la ma triz p roductiva e indus-
trialización en la úl tima décad a.
Dos aspectos destacan en esta
evolución. Por un lado, el sector
de la administración pública pasó
a liderar el crecimiento del PIB en
2015, con una incidencia cercana
a un pu nto p orc ent ual . Est o
significa que el de sempeño de la
ec on om ía t ie ne u na m ay or
dependencia del comportamiento
del gas to corrie nte en el Se ctor
Público No Financiero (S PNF),
destinado a servicios personales y
no personales, beneficios sociales,
aportes patronales, adquisición de
bienes de consumo inter medio y
bien es de c onsu mo fi nal, e tc.
Po r o tr o , la i n d us t r ia
ma nuf ac tu rer a pr im ero y la
construcción después —sectores
inte nsivos en man o de obr a y
generadoras de valor agregado—
di sm in uyero n su inc id en ci a
conjunta en el PIB a menos de un
punto porcentual ese mismo año,
debido a la ausencia de cambios
es tr uc tu ra le s y de p olí ti ca s
se ct or ia le s co n un al ca nc e
su fi ci ente p ara ase gu ra r su
sos ten ibilidad e n est e nue vo
contexto, como se puede apreciar
en el gráfico 1.
Es ta r e co mp osi ci ón d el
crecimiento tiene efectos directos
e indirectos sobre el empleo y las
condiciones de trabajo, pues con
una misma unidad porcentual del
PIB en actividades productivas o
de se rv ici os pu ede n log rar se
impactos mu y difer entes en el
mercado laboral. Porsu naturaleza,
los servicios tienen lí mites en la
generación de nuevos empleos,
sobre todo cuando mantienenuna
escasa relación con actividades de
apo yo a la p ro duc ción y se
conc entr an en lo s ser vicio s al
consumidor final, en los cuales la
productividad crece lentamente o
definit ivamente n o cre ce y la
demanda l aboral se estanca. En
cambio lasactividades productivas
ti en en m ay or po te nc ia l d e
generación de puestos de trabajo
—directos e indirectos— por su
eslabonamiento con el resto de la
econo mía par a la prov isión d e
materia prima y la circu lación de
bienes, lo que se ver ifica aún en
contextos c aracterizado s por un
débil tejido industrial.
Por una parte, los productos
intensivosen trabajo delas cadenas
textil y prendas de vestir, cuero y
calz ados, ma dera y mu eble s e
i n c l u s o l o s p r o d u c t o s
LDesaceleración
económica y empleo1
MÁS DEPENDENCIA, MENOS DESARROLLO
La economía boliviana disminuyó su crecimiento en dos puntos porcentuales
en el año 2015 y mostró cambios importantes en su composición, como la
caída de la incidencia de los sectores productivos en el PIB . Esto viene
provocando un mayor desempleo y precariedad laboral.
Como en otros contextos de
desaceleración económica, los
resultados están a la vista: un
aumento del desempleo y de
la precariedad laboral

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR