Código de las Familias y del Proceso Familiar
El presente Código regula los derechos de las familias, las relaciones familiares y los derechos, deberes y obligaciones de sus integrantes, sin discriminación ni distinción alguna.
Las familias, desde su pluralidad, se conforman por personas naturales que deben interactuar de manera equitativa y armoniosa, y se unen por relaciones afectivas emocionales y de parentesco por consanguinidad, adopción , afinidad u otras formas, por un periodo indefinido de tiempo, protegido por el Estado, bajo los principios y valores previstos en la Constitución Política del Estado.
-
Los principios y valores inherentes a los derechos de las familias son los de responsabilidad, respeto, solidaridad, protección integral, intereses prevalentes, favorabilidad, unidad familiar, igualdad de oportunidades y bienestar común.
-
Se reconocen, con carácter enunciativo y no limitativo, los derechos sociales de las familias, siendo los siguientes:
-
A vivir bien, que es la condición y desarrollo de una vida integra, material, espiritual y física, en armonía consigo misma en el entorno familiar, social y la naturaleza.
-
Al trabajo de la, del o de los responsables de la familia.
-
A la seguridad social.
-
A la vivienda digna.
-
A la capacitación y formación permanente de las y los miembros de las familias, bajo principios y valores inherentes a los derechos humanos.
-
A expresar su identidad y cultura y, a incorporar prácticas y contenidos culturales que promuevan el diálogo intercultural y la convivencia pacífica y armónica.
-
A la vida privada, a la autonomía, igualdad, y dignidad de las familias sin discriminación.
-
A la seguridad y protección para vivir sin violencia, ni discriminación y con la asesoría especializada para todos y cada una y uno de sus miembros.
-
A la participación e inclusión en el desarrollo integral de la sociedad y del Estado.
-
Al descanso y recreación familiares.
-
Al reconocimiento social de la vida familiar.
-
Otros derechos que emerjan de situaciones de vulnerabilidad, recomposición familiar, migración y desplazamientos forzados, desastres naturales u otras.
-
El Estado está obligado a proteger a las familias, respetando su diversidad y procurando su integración , estabilidad, bienestar, desarrollo social, cultural y económico para el efectivo cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de todas y todos sus miembros.
-
El Estado orientará sus políticas públicas, decisiones legislativas, judiciales y administrativas para garantizar los derechos de las familias y de sus integrantes, priorizando los casos de familias en situación de vulnerabilidad, cuando corresponda.
-
El Estado promoverá acciones y facilitará condiciones para fortalecer la iniciativa, la responsabilidad y la capacidad de las familias en sus dimensiones afectiva, formadora, social, productiva, participativa y cultural, para una convivencia respetuosa y armoniosa.
-
Las familias que no estén bajo la responsabilidad de la madre, del padre o de ambos y que estén integradas por diversos miembros de ella, gozan de igual reconocimiento y protección del Estado.
-
La autoridad judicial, al momento de emitir decisiones que afecten a las familias, de manera imparcial velará por el bienestar, la seguridad familiar, la responsabilidad mutua y compartida, cuidando la no vulneración de los derechos fundamentales de ninguno de sus miembros.
La identificación de situaciones de vulnerabilidad procede a partir de los siguientes criterios:
-
Ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
-
Limitaciones en el acceso a servicios de salud.
-
Limitaciones en el acceso a vivienda.
-
Hija o hijo huérfano de madre, de padre o de ambos.
-
Hija o hijo no incorporado en el sistema educativo plurinacional.
-
Enfermedad grave o fallecimiento de la persona responsable del grupo familiar.
-
Problemas graves de salud de algún o algunos miembros de las familias que requieran atención especial.
-
Partos múltiples.
-
Embarazo adolescente.
-
Exposición a riesgos ambientales, cercanía a actividades económico productivas de gran escala y contaminantes, zonas de frontera o nuevos asentamientos humanos y, regiones con bajo índice de desarrollo humano.
-
Situaciones de conflicto, violencia intrafamiliar, trata y tráfico y violencia sexual.
-
No reconocimiento legal y social de la vida familiar, pluricultural y diversa.
-
Otras que establezcan la normativa jurídica e...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba