Anexo. Lineas de accion predominantes en el sector energético relacionadas con mujeres
Autor | Silvia Molina |
Páginas | 26-29 |
26
Boletín Informativo Nº 31
ANEXO: LINEAS DE ACCIÓN
PREDOMINANTES EN EL SECTOR
ENERGÉTICO RELACIONADAS CON
MUJERES
Entre las líneas de acción y predominio de accio-
nes para el desarrollo de proyectos, generación de
fondos o implementación de iniciavas con Esta-
dos, organizaciones no gubernamentales y sector
privado —y que en algún momento señalan obje-
vos dirigidos hacia las mujeres—, destacan tres
temas: eciencia energéca; derechos humanos y
empoderamiento de sectores vulnerables, y Ener-
gía y buen gobierno (transparencia, salvaguardas,
gesón social y ambiental).
Eficiencia energética
En general, ene una dirección en que predomi-
nan la comunidad y los hogares, tendiente a que
el acceso de las familias a energía limpia de fuente
conable y renovable signica, parcularmente en
áreas rurales, la reducción de una carga considera-
ble que está presente sobre las mujeres, con im-
pacto negavo sobre su salud, educación, posibili-
dades de acceso a recursos y rol en la comunidad.
Las intervenciones bajo este concepto no enen
como principal objevo promover la parcipación
Actores de cooperación y nanciamiento involucrados en
eciencia energéca
1
IPEEC (por sus siglas en inglés) ▪ La Alianza Internacional
para la Cooperación en Eciencia Energéca es una alianza
autónoma fundada por las naciones miembros del Grupo de
los 8 (G8) en 2009, con el n de promover la colaboración
en materia de eciencia energéca. Entre sus miembros
se encuentran 17 países del Grupo de las 20 (G20) econo-
mías que representan más del 80% del consumo mundial
de energía y más del 80% de las emisiones globales de
gases de efecto invernadero (GHG, por sus siglas en inglés),
(OECD, 2015)
2
. Desde el inicio del IPEEC, sus miembros han
1 En este recuadro no se expresa la totalidad de actores
presentes en ALC, se han destacado los que enen
mayor visibilidad actualmente.
2 .
estado trabajando conjuntamente en asociación con otras
organizaciones internacionales y endades privadas, para
idencar e implementar polícas que aceleran el desplie-
gue de tecnologías de eciencia energéca, así como las
mejores práccas.
Regaa
3
—AECID— Naciones Unidas ▪ Promueve el inter-
cambio de conocimientos sobre tecnologías y experiencias
en materia de desarrollo y transferencia de tecnologías para
la reducción de sus emisiones de carbono y el desarrollo de
su resiliencia climáca, para la región de América Lana y
el Caribe.
OLADE-Fondo Verde para el Clima
4
EUROCLIMA-Unión Europea
5
Promueve la concienciación
sobre el cambio climáco y cuenta con un programa para
ALC e impulsa la propuesta de proyectos en eciencia
energéca, que busca idencar y nanciar, apoyando el
fortalecimiento de capacidades, instuciones, marcos regu-
latorios de polícas públicas y sistemas de monitoreo que
promocionen la eciencia energéca, con una perspecva
regional.
BID, CAF, Sector Privado
6
A parr de programas de acceso
a energía y eciencia energéca, fortalecen los mercados
de eciencia energéca y otros instrumentos para impulsar
polícas estatales, parcipación del sector privado y banca
local.
IRENA-BANCO MUNDIAL
7
▪ Sus acciones se concentran en
energía renovable.
GIZ-ALEMANIA
8
ACDI, Agencia canadiense de Desarrollo Internacional ▪
Canadá ha previsto aumentar y diversicar los mecanismos,
para trabajar con el sector privado en apoyo al desarrollo
sostenible. Introducirá nuevos instrumentos como las con-
tribuciones reembolsables, que permirán movilizar nuevas
corrientes de nanciación para los asociados del sector
privado, desatendidos en los países en desarrollo, incluidos
los negocios dirigidos por mujeres.
OLADE
9
▪ La Organización Lano Americana de Energía e-
ne una visión clara respecto a las mujeres y el sector ener-
3 .
4
GCF_Jessica-Jacob_25May-2017.pdf>.
5 .
6
se4allamericas/inicio%2C17743.html> .
com/es/temas/e/energia/>.
7 tch?v=K9D2bziCGkI>.
8 .
9 -energia/>
27
Mujeres y Energía
de las mujeres en las acvidades producvas de la
familia y la comunidad, su independencia econó-
mica y parcipación efecva en instancias de de-
cisión como factor de cambio trascendental en las
estructuras de la sociedad.
Sin embargo, el acceso de hogares a energía con-
lleva en algunos casos, mayores posibilidades de
independencia económica y hasta de pensamiento
para las mujeres. Esto sucede cuando este servicio
llega con posibilidades o acciones de formación,
organización, diálogo y reexión sobre la vida de
la comunidad y las perspecvas futuras para las
mujeres y niñas, que, en conjunto signican el for-
talecimiento e impulso de su parcipación efec-
va, liderazgo y rol políco acvo en instancias de
decisión a nivel familiar y de comunidad, instu-
ciones y organizaciones sociales, para el ejercicio
de derechos y cambios en la sociedad. Temas que
pocas veces son abordados por actores que impul-
san proyectos en esta dirección.
Energía, derechos humanos y
empoderamiento de sectores vulnerables
En América Lana y el Caribe se planican y ejecu-
tan un conjunto muy amplio de obras de infraes-
tructura de transporte, energía y proyectos extrac-
vos, que han denido la apertura de territorios
al capital internacional para su acceso a recursos
naturales.
En ese escenario se involucra la construcción de
un paradigma que establece la posibilidad de de-
sarrollo sólo si se alcanza calidad de interconexión
de cada país y región con los mercados globales.
El signicado de esta lógica mercanl es el desa-
rrollo de una infraestructura especializada, medi-
das de reglamentación transnacional y un marco
políco, social, económico y nanciero favorable
a estas inversiones y al comercio internacional.
Este modelo de desarrollo caracterizado por la so-
breexplotación de la naturaleza y de la fuerza de
trabajo, impacta en la vida de las comunidades y
es parcularmente violento contra la vida de las
mujeres, afectando y transformando las relaciones
económicas y sociales en la familia y la comunidad.
Adicionalmente, los efectos relacionados a la si-
tuación del planeta debido a los cambios climá-
cos, exigen respuestas inmediatas y concentrar
las preocupaciones mundiales. La deforestación y
destrucción de bosques tropicales son señaladas
entre las mayores causas de emisión de gases de
efecto invernadero.
Si bien se han visibilizado que esfuerzos locales,
nacionales e internacionales tuvieron resultados
parciales, la tendencia a la devastación se mane-
ne debido a factores internos y externos concu-
rrentes que enen que ver con el modelo de de-
sarrollo imperante.
En ese contexto, algunas acciones de la coopera-
ción internacional se dirigen a fortalecer organiza-
ciones sociales y comunidades rurales para el ejer-
cicio de defensa del territorio y sus medios de vida
a través de procesos de formación, arculación y
géco; en ese marco, promueve las acciones de los Estados:
“Cuando hablamos de mujeres pensamos en las tareas que
socialmente han sido asignadas a ellas, como los roles de
reproducción de las familias y por lo tanto el cuidado diario
de su alimento, su salud; en otras palabras, garanzar la
seguridad alimentaria y el bienestar familiar en general. Esa
es la realidad que también está presente cuando pensamos
la relación con la energía. En el área rural las mujeres están
relacionadas con la agrobiodiversidad , la provisión de leña
y agua, clasicación de semillas, preparación de alimentos,
labores agrícolas en todos los ciclos producvos, almace-
namiento de especies, labores culturales (como el control
de plagas), crianza de animales (en especial de especies
menores), comercialización en mercados locales, medicina
tradicional para el cuidado de la familia y en las áreas ur-
banas, si bien se han incorporado al sector laboral formal o
informal, tampoco han dejado de ser responsables de las ta-
reas doméscas, lo que supone largas jornadas de trabajo.
En estos emprendimientos y en las tareas diarias el contar
con fuentes de energía ecientes y a costos accesibles es
fundamental. Esto no siempre es reconocido y valorado por
quienes asesoran o elaboran polícas energécas”.
28
Boletín Informativo Nº 31
ejercicio de derechos humanos para el empode-
ramiento de sectores vulnerables; como también
para generar diálogo entre afectados y potenciales
afectados por intervenciones intensivas de capital
e imposición de proyectos.
Actores de cooperación vinculados a intervenciones
en energía, derechos humanos y empoderamiento de
sectores vulnerables22:
CAFOD (Catholic Internaonal Development Charity),
CCFD-Terre Solidaire (Comité Catholique contre la Faim
et pour le Développement), Chrisan Aid y otras vincu-
ladas a iglesias23: Impulsan el conocimiento y formación
sobre derechos humanos y la comprensión de la vulne-
ración de derechos territoriales, promoviendo la toma
de conciencia sobre el cambio climáco.
Fundación Ford, Earth Rights Internaonal. Promueven
procesos de capacitación para la defensa del territorio y
el medio ambiente.
Energía y buen gobierno: transparencia,
salvaguardas, gestión social y ambiental
Las polícas públicas y la planicación estatal res-
ponden a un modelo de desarrollo, a polícas de-
terminadas que pueden ser denidas en espacios
internacionales y nacionales, a un programa polí-
co y de gobierno, y a relaciones complejas en las
que interactúan diferentes actores con capacida-
des diferenciadas e intereses diversos, y que llegan
a ser determinantes en la denición de la políca
y el plan.
Al ser expresión del modelo de desarrollo, políco,
económico y de administración del Estado, ree-
jan intereses de sectores de poder, profundizando
en general la pobreza, la violencia y desigualdad
social.
22 En este recuadro no se expresa la totalidad de actores
presentes en ALC, se han destacado los que han tenido
alguna relación con los casos descritos.
23 .
Esta realidad se maniesta en las permanentes
tensiones en la etapa de implementación de esas
polícas, disputas plenamente vinculadas al uso
de los recursos naturales, pero principalmente a la
incompabilidad de visiones del mundo, teniendo
en cuenta que el “desarrollo” no ene el mismo
signicado para los impulsores de una mega inver-
sión, ni para el gobierno que busca la renta, menos
aún para la población local.
El resultado son los conictos sociales, la profundi-
zación de la desigualdad social, la afectación y lu-
chas por derechos, y problemas ambientales que
afectan a la mayoría de la población, y en mayor
magnitud a comunidades y poblaciones alejadas
de las instancias de decisión.
En ese marco son variadas las intervenciones que
buscan reducir los conictos a parr de promover
normas y práccas en actores estatales, instucio-
nales y empresariales de respeto a derechos hu-
manos; como también impulsan el conocimiento
de actores sociales sobre estos mecanismos y/o
instrumentos que les permiten el ejercicio de de-
rechos.
Actores:
RFN Rain Forest Norway24 ▪ Organización que se centra
en la conservación y protección de bosques tropicales,
gobernanza ambiental y derechos indígenas.
Global Green Grants25 ▪ Proporciona pequeños fondos
para la conservación del medio ambiente, apoya proyec-
tos ambientales de y para mujeres y cambio climáco.
Fundación Moore26 ▪ Provee fondos para la conserva-
ción de la Amazonia, prioriza Áreas Protegidas, Territo-
rios Indígenas e invesgación.
Fundación Mo27 ▪ A través de las donaciones para
programas ambientales centrados en la transformación
de la nanciación del desarrollo, la Fundación Mo
24 .
25 .
26
detail?iniaveId=andes-amazon-iniave>.
27 ocatorias/
subvenciones-de-la-mo-foundaon-para-medio-
ambiente-y-nanzas-para-el-desarrollo>
29
Mujeres y Energía
apoya el trabajo encaminado a abordar las práccas de
quienes nancian proyectos del sector energéco y de
infraestructura, así como las polícas de salvaguarda
que protegen a las comunidades locales, pueblos indíge-
nas y los recursos naturales.
Instuciones Financieras Mullaterales ▪ (Banco de
Desarrollo de América (CAF), Banco Interamericano de
Desarrollo28 (BID) y Banco Mundial ), han establecido un
conjunto de salvaguardas.
Fundaciones vinculadas a la conservación y Agencias
Estatales de Cooperación ▪ KfW, Norad, Moore, World
Wildlife Fund (WWF), DEGRA, DGCC, USAID, Rainforest
Foundaon Norway (RFN), DANIDA, Fondo Vale, han
priorizado mecanismos como REDD, la creación, mane-
jo y nanciamiento de áreas protegidas, el manejo de
territorios indígenas, polícas de conservación y fortale-
cimiento a actores locales en proyectos de infraestruc-
tura.
28 s://
www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview>
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba