Revista Tribunal

Editorial:
Universidad Privada Domingo Savio
Fecha publicación:
2024-04-22

Descripción:

TRIBUNAL, Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, está centrada en el área de la educación y el derecho, fue fundada en el año 2021 por la Universidad Privada Domingo Savio (Sede Potosí). Su misión es promover el diálogo y la reflexión crítica sobre la intersección entre la educación y el derecho, con el objetivo de fomentar una educación inclusiva, equitativa y de calidad basada en el respeto a los derechos fundamentales, asi como el estudio y la difusión del conocimiento jurídico, fomentando el análisis crítico y la reflexión académica sobre temas legales relevantes. A través de la publicación de investigaciones originales, de revisión, análisis doctrinales y estudios de casos, se busca contribuir al desarrollo de políticas y prácticas educativas que garanticen la protección de los derechos de todos los actores involucrados en el ámbito educativo. De igual forma, busca contribuir al desarrollo y la evolución del derecho, así como al avance de la práctica jurídica. Está dirigida a académicos, investigadores, profesores, estudiantes y profesionales en los campos de la educación y el derecho. También puede ser de interés para funcionarios gubernamentales, legisladores y expertos en políticas educativas y jurídicas. Además, la revista puede ser una fuente de información valiosa para aquellos interesados en la intersección entre la educación y el derecho, como abogados especializados en educación, administradores escolares y profesionales del ámbito jurídico que trabajan en temas relacionados con la educación. La revista TRIBUNAL se compromete a abordar temas relevantes que fomenten la mejora de la educación en todos sus niveles y contextos, desde la educación inicial hasta la educación superior, y abarcando tanto los aspectos pedagógicos como los socioculturales y políticos, esforzándose en promover la equidad y la inclusión en la educación, así como el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Además de abordar una amplia gama de áreas del derecho, incluyendo derecho constitucional, derecho civil, derecho penal, derecho internacional, entre otros, con el objetivo de mantener a los lectores informados sobre los desarrollos legales más recientes y las tendencias emergentes en el campo

Número de Revista

Últimos documentos

  • Pensamiento crítico y su influencia en la comprensión lectora en educación primaria: una revisión sistemática

    La comprensión lectora es fundamental que se potencie desde la educación básica, esto es, en el nivel primaria, porque el niño se encuentra en un proceso de desarrollo de sus diferentes potencialidades. El objetivo del estudio fue analizar las producciones científicas sobre intervenciones educativas en el pensamiento crítico para fortalecer la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura bajo las directrices de PRISMA 2020. Se utilizaron las bases de datos Scielo, Dialnet y Redalyc en el periodo de 2015 a 2023. Se incluyeron 15 producciones científicas. Los hallazgos sugieren la aplicación de estrategias educativas innovadoras para mejorar la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de primaria. Se concluye que las diferentes estrategias esbozadas para incentivar el pensamiento crítico y la comprensión lectora, representan una posibilidad latente para que los estudiantes obtengan herramientas de apoyo para comprender la realidad a través de la experiencia de leer.

  • El emprendedorismo como pilar de la educación: Análisis de su contribución a la Innovación y crecimiento sostenible

    El emprendedorismo ha surgido con el propósito de mejorar el enfoque de las creaciones empresariales, promoviendo habilidades relevantes que influyen en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue analizar los aspectos del emprendimiento que contribuyen a la educación, generando mayor innovación y crecimiento. Se realizó una revisión sistemática utilizando bases de datos como EbscoHost, Google Scholar y ProQuest. El análisis se basó en 14 artículos publicados entre 2020 y 2024. Como resultado, se comprende que el emprendedorismo es un pilar de la educación, ya que permite la formación integral de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades emprendedoras, técnicas y competencias interpersonales, así como la innovación. Estas habilidades son sustanciales en el ámbito laboral. La integración del emprendedorismo en la educación fomenta la creación de nuevas oportunidades y el crecimiento sostenible.

  • Actividades lúdicas manuales en la motricidad fina en la infancia

    El desarrollo de la motricidad fina es esencial en la etapa preescolar, ya que influye en la adquisición de habilidades cognitivas y sociales. Este estudio se centra en evaluar el impacto de un taller lúdico en el fortalecimiento de la motricidad fina en niños de 4 años de la I.E. La Victoria N° 1546. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del taller Juego y Aprendo al desarrollo de la motricidad fina en los niños de 4 años de dicha institución. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con dos grupos, control y experimental, cada uno compuesto por 21 niños. Se aplicaron pre-test y post-test utilizando una escala de 20 ítems para medir la motricidad fina. Los resultados mostraron que el grupo experimental alcanzó mejoras significativas en motricidad fina, con un 42.86% de los niños en el nivel bueno y un 52.38% en el nivel excelente tras la aplicación del taller. La aplicación del taller Juego y Aprendo demostró ser efectiva en el desarrollo de la motricidad fina de los niños, generando mejoras sustanciales en sus habilidades motrices finas.

  • Deficiencias en la tipicidad objetiva y su impacto en el derecho a la defensa disciplinaria municipal

    El Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD) en la Municipalidad Provincial de Chupaca se caracteriza por la aplicación predominante de la tipicidad objetiva, lo que restringe el derecho a la defensa de los involucrados. El estudio tuvo como objetivo determinar cómo reformar el PAD para optimizar dicho derecho en relación con la tipicidad objetiva. Se empleó un enfoque cuantitativo, con análisis estadístico de correlación, a fin de evaluar la relación entre la tipicidad y la afectación al derecho a la defensa. Los resultados evidenciaron una fuerte relación entre la aplicación de la tipicidad objetiva y la vulneración de este derecho, mientras que la consideración de la tipicidad subjetiva permitiría un proceso más equitativo. Se concluye, que la reforma del PAD debe incluir criterios subjetivos en la valoración de infracciones, garantizando procedimientos disciplinarios más justos.

  • El Comunitarismo y el individualismo según Enrique Dussel: Análisis de las 14 Tesis

    Enrique Dussel es un filósofo argentino conocido por su crítica al individualismo neoliberal y su defensa del comunitarismo. El objetivo analizar las diferentes perspectivas del comunitarismo y el individualismo, explorando sus orígenes históricos, sus características y sus implicaciones en la sociedad contemporánea. Con un enfoque cualitativo, de tipo teórico-documental, centrado en una revisión bibliográfica. La población constituida por la producción teórica de Dussel y aportes de autores como Charles Taylor, Michael Sandel, Alasdair MacIntyre y Martha Nussbaum. Los resultados muestran que, reconocer la interdependencia entre lo individual y lo colectivo y promover la participación activa y la solidaridad dentro de las comunidades son pasos clave para construir sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Las conclusiones sobre el análisis de las 14 Tesis de Dussel invitan a cuestionar las dicotomías simplistas entre el comunitarismo y el individualismo, y a reconocer la complejidad de las relaciones humanas en un mundo interconectado.

  • Adaptación y validación de un instrumento que mide el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria

    Los adolescentes están inmersos en información rápida gracias al internet. El pensamiento crítico es crucial en la toma de decisiones del aprendiz. El objetivo fue validar un instrumento de medición del pensamiento crítico para estudiantes de secundaria en el contexto peruano. El enfoque es cuantitativo, diseño no experimental. Para evaluar las dimensiones de esta habilidad se realizó la adaptación y validación del instrumento de Watson-Glaser desarrollado en Turquía. La prueba final posee 22 interrogantes. La muestra fue 200 estudiantes del séptimo nivel. Los resultados muestran que, se obtuvo una correlación múltiple de 0.85 en la evaluación de Lambda, los coeficientes en U Mann Whitney fueron p_valor ˂0.05, se halló correlaciones significativas en el nivel 0, 05 en Spearman-Brown y registró un grado de discriminación de ítems adecuado de 0.41. Se concluye con la confiabilidad resalta Kr20 de 0.709 y r mitades partidas de 0.571 moderado y p***. Este instrumento contiene adecuado nivel de consistencia interna y validez.

  • Técnicas artísticas en el desarrollo psicoafectivo de los infantes de educación básica

    La importancia de las técnicas artísticas en la educación básica se ha consolidado a través de investigaciones que profundizan en su impacto psicoafectivo. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de las técnicas artísticas en el desarrollo psicoafectivo de los infantes de educación básica, Pasco – Perú, con el empleo de las técnicas del embolillado, collage y rasgado. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño cuasiexperimental, con dos grupos en momentos diferentes. La muestra estuvo compuesta por 55 estudiantes, con la aplicación de los instrumentos de la rúbrica y lista de cotejo. Los resultados muestran que las técnicas artísticas no solo enriquecen el proceso de aprendizaje, sino que también contribuyen de manera significativa al desarrollo psicoafectivo. Se concluye que la participación en actividades artísticas como la pintura, el dibujo, la música y el teatro permite a los niños explorar y comunicar sus emociones de manera efectiva, lo que promueve un desarrollo emocional saludable.

  • Impacto de la metacognición en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes peruanos: una revisión sistemática

    La metacognición es una herramienta clave para mejorar el aprendizaje y las competencias científicas, y que permite que los estudiantes autorregulen su proceso formativo y desarrollen pensamiento crítico. Esta revisión sistemática, basada en 18 estudios (2010-2024) de Scopus, SciELO y Google Scholar, analiza su impacto en la educación peruana. Los resultados evidencian que fortalece el rendimiento académico, la autonomía y la resolución de problemas, pero enfrenta barreras como estrategias pedagógicas desestructuradas, formación docente insuficiente y limitaciones institucionales. Se excluyeron estudios no revisados por pares o en otros idiomas. Las conclusiones resaltan la necesidad de integrar la metacognición en los currículos científicos y mejorar la capacitación docente, promoviendo aprendizajes más profundos. Para superar estos desafíos, se sugiere implementar políticas educativas que prioricen estos enfoques, combinando actualizaciones curriculares, formación docente y apoyo institucional. Esto optimizaría la enseñanza de las ciencias en Perú, adaptándola a las necesidades locales y potenciando su impacto educativo.

  • El aprendizaje colaborativo virtual como estrategia para mejorar la argumentación escrita en estudiantes de secundaria

    El estudio contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Enseñanza de Calidad, al analizar el impacto del aprendizaje colaborativo virtual en el desarrollo de la producción de textos argumentativos en estudiantes de secundaria en Trujillo, Perú. El objetivo principal fue evaluar cómo esta metodología influye en el desarrollo de la competencia escrita. Se empleó un diseño cuasiexperimental de enfoque cuantitativo, con una muestra de 70 estudiantes distribuidos en un grupo experimental y un grupo control. A través de cuestionarios de pretest y postest, se implementó una propuesta basada en aprendizaje colaborativo virtual para el grupo experimental. Los resultados, evaluados con la prueba de Wilcoxon, revelaron una mejora significativa en la producción de textos argumentativos. En el grupo experimental, el porcentaje de estudiantes con un nivel alto de producción textual aumentó del 17.14% al 65.71% tras la intervención. En conclusión, el aprendizaje colaborativo virtual resultó ser una herramienta efectiva para potenciar las habilidades de escritura en los estudiantes de secundaria.

  • Relación de los estilos de aprendizaje y de afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios

    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y los estilos de afrontamiento del estrés en los estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao, en Perú. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional. La muestra se conformó con 273 alumnos. Los resultados mostraron que los cuatro tipos estilos de aprendizaje están presentes, con el reflexivo como el más predominante (25, 93 %). Además, un 89, 38 % de los estudiantes reportaron utilizar estrategias de afrontamiento de manera frecuente. Se confirmaron las hipótesis alternativas, evidenciándose una relación positiva moderada entre los estilos de aprendizaje y las estrategias para manejar el estrés (r = 0, 353; p < 0, 001). Los hallazgos resaltan la necesidad de reconocer y fomentar diversos estilos de aprendizaje y de manejo del estrés, para mejorar el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR